miércoles, 26 de agosto de 2015

(II) IMPACTO DE LAS REFORMAS BORBÓNICAS.



IMPACTO DE LAS REFORMAS BORBÓNICAS EN EL RÍO DE LA PLATA.  ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICO.

Tulio Halperin Donghi. Reforma y disolución de los imperios ibéricos. 1750 – 1850.
En el Tratado de Utrecht, España concedía a una compañía privilegiadas inglesa el monopolio del tráfico de esclavos en sus Indias, se establecen factorías inglesas desde Vera Cruz a Buenos Aires en las que no es el tráfico de negros el único que se práctica… la España renaciente comienza a ver en sus colonias no tanto las proveedoras del tesoro metálica que desde la conquista es pieza esencial de su sistema fiscal, ni las proveedoras de algunas materias primas útiles para el tráfico internacional o para el consumo metropolitano, sino el desemboque para la producción metropolitana, industrial o agrícola.

Propone a la vez una activación de la economía colonial mediante el comercio y como nueva política para el gobierno  de éste su liberalización dentro de un marco imperial. Una economía plenamente comercializada requiere cambios sociales muy hondos. Requiere un aparato administrativo más complejo y eficaz que el que se había limitado a asegurar un cierto orden y un flujo tolerablemente regular de tesoro americano a la metrópoli. El complemento de la reforma económica es de la administración, mediante la creación de intendencias, centros ejecutivos de jurisdicción más reducida que los virreinatos, que reúnen atribuciones en la esfera de guerra y hacienda.

En 1778, la reforma del sistema mercantil es impuesta finalmente a escala imperial con el Reglamento de Comercio Libre; en 1782, la Ordenanza de Intendente.  La reforma mercantil, en primer lugar, abre finalmente al comercio recíproco un largo número de puertos peninsulares y americanos, entre los cuales establece un “libre comercio”. Este aporta como innovación, la del sistema de Navíos de Registros.  El Reglamento de comercio libre, por otra parte no abría  las colonias al comercio extranjero. Su propósito era cabalmente el opuesto, del contrabando. Los productos de origen no español podían alcanzar, los mercados coloniales de modo legal sólo a través de la intermediación por la metrópoli, y pagando impuestos adicionales.  Las reformas iban a tener impacto más fuerte sobre el aparato mercantil colonia…..las cifras oficiales muestran qye e reactivado comercio exporta a las Indias una masa de mercancías de las cuales por lo menos la mitad en volumen y más del 80% en valor no son de origen español…he aquí, entonces, que el objetivo de las reformas se cumple muy limitadamente: ellas no permiten a España transformarse en la metrópoli industrial de unas colonias orientadas a las exportaciones primarias.

El aspecto más irritante de la reforma mercantil era, la implantación en la sociedad colonial de una nueva élite comercial, que ha de conservar con la metrópoli lazos más robustos que aquella a la que viene a reemplazar.
……………………………………

El reformismo borbónico y la independencia americana. Pierre Vilar.
La independencia de América Latina no es producto de los vicios coloniales, el siglo XVIII, era un tiempo de gran desarrollo y perfeccionamiento de la explotación colonial.  Como resultado, las capas populares son más explotadas, y las capas criollas dirigentes desean todo el poder para ellas. Como en los orígenes de la Revolución Francesa, es necesario distinguir una revolución  la  prosperidad, para el poder,  y una revolución de la  miseria, para el bienestar…el esquema americano es mucho más complejo  que el esquema revolucionario francés,  las capas superiores de la sociedad criolla de levantan contra un sistema político- social y contra un pacto colonial del que se aprovechan los funcionarios  y comerciantes venidos desde la península. Son dos clases dirigentes que se miden, el hecho de ser patriota significa ser antiespañol

…………………………………………

Eduardo Miguez, la historia Económica de la Argentina – De la Conquista a la crisis de 1930.
…la revolución puede ser vista como una etapa de las reformas borbónicas. No porque las reformas contemplaran la independencia, pero por el mismo influjo  de ideas que impulsó los sucesivos cambios en el orden colonial fue el que terminó dando forma al movimiento independentista….todo ello atizado por la coyuntura de las guerra napoleónicas y la caída de la monarquía española, lo que creó un contexto propicio para grande s decisiones. Por lo demás, la creación de una república en la América del Norte y el desarrollo del proceso revolucionario francés….también un clima propenso a las aventuras.

………………………………………..
John Lynch. Las Revoluciones Hispanoamericanas.
….Hispanoamérica estaba sujeta a fines del XVIII a un nuevo imperialismo: su administración había sido reformada, su defensa reorganizada, su comercio reavivado. A la nueva política era esencialmente una aplicación  del control, que intentaba incrementar la situación colonial de América y hacer más pesada su dependencia. De este modo, la reforma imperial plantaba la semilla de su propia destrucción: su reformismo despertó apetitos que no podía satisfacer, mientras su imperialismo realizaba un ataque directo a los intereses locales y perturbaba el frágil equilibrio del poder dentro de la sociedad colonial…..

La política española creó un dilema de intereses entre los exportadores agrícolas y los manufactureros locales, un conflicto entre libre comercio y protección que fue transferido casi intacto a las nuevas repúblicas.  Mientras que la industria pedía protección, la agricultura buscaba más mercados para la exportación de  los que permitía España.     América continuaba excluida del acceso directo a los mercados internacionales, seguía forzada a comerciar  solo con España, seguía desprovista de estímulo comercial para su producción….la emancipación no era simplemente un movimiento por la libertad de comercio…

ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INCIDIERON EN LAS REVOLUCIONES HISPANOAMERICANAS. Reformas Borbónicas; Situación de España hacia 1808; Invasión inglesa al Río de la Plata; Junta de Montevideo de 1808.



JOHN LYNCH. LAS REVOLUCIONES HISPANOAMERICANAS. 1808-1826   REFORMAS BORBÓNICAS.

A fines del siglo XVII Hispanoamérica se había emancipado de su inicial dependencia de España: la riqueza mineral era un patrimonio decreciente e inevitablemente generaba otras actividades. Las sociedades americanas adquirieron gradualmente identidad, desarrollando más fuentes de riquezas, reinvirtiendo en la producción, mejorando su economía de subsistencia de alimentos, vinos, textiles y otros artículos de consumo.
Cuando las injusticias, la escasez y los elevados precios del sistema de monopolio español se hicieron mas flagrantes las colonias ampliaron las relaciones económicas entre si, desarrollándose vigorosamente el comercio intercolonial, independientemente de la red transatlántica.
Con el crecimiento económico surgió una élite criolla de terratenientes, cuyos intereses no correspondían siempre con los de la metrópoli. Ahora las colonias se apropiaban de una mayor proporción de su propio producto, empleando su capital en su administración, defensa y economía.
Fuera del sector minero se desarrollaron las economías de plantación. En el Caribe y en el Norte de Sudamérica, que vendían sus productos directamente a extranjeros u a otras colonias.

América desarrolló su propia industria de astilleros (Cuba, Cartagena) y adquirió una autosuficiencia global de defensa. 
El declive de la minería no fue necesariamente signo de recesión económica, puede indicar una transición de una economía de estrecha base a otra de gran variedad. Por tanto hubo una disminución del tesoro enviado a España.
Por ejemplo, durante el siglo XVII México presenció una reorientación de su economía: ahora a la minería se le suma la agricultura, la ganadería y los productos manufacturados; reorientación económica que le permite a México una mayor independencia respecto a España.

Por su parte, Perú más colonial y menos desarrollado que México, creo una colonia agrícola. Tenía una marina mercante que le permitía traer manufactura de México y comerciar con Asia. Los hispanoamericanos no se independizaron porque tenían un considerable grado de independencia “de facto”. La autosuficiencia de las colonias fue percibida por las autoridades españolas, por lo que estas buscaban aumentar la dependencia económica de las colonias con respecto a España.
En la segunda mitad del siglo XVIII, se realizaron las reformas borbónicas con las cuales la corona buscaba retomar el control de las colonias.

A las reformas borbónicas se les llamó la segunda conquista de América por parte de los españoles.
Se reformó la administración: Se crearon nuevos virreinatos ( Río de la Plata, Nueva Granada) y otras unidades administrativas. Se reemplazaron los repartimientos y corregidores por intendentes.
Estos funcionarios ahora eran pagos por la corona. Se garantizó a los indígenas el derecho a comerciar libremente.

La defensa de las colonias se basaba principalmente en las milicias formadas por los colonos, las cuales fueron ampliadas y reorganizadas a la mitad del siglo XVIII. Esto permitió a los criollos desarrollar su fuerza militar, que luego fue utilizada contra España.
Desde 1750 España intentó aumentar sus ingresos fiscales utilizando básicamente la ampliación del monopolio estatal del tabaco y la administración directa de la alcabala 
En lo comercial. Los borbones, bajaron lasa tarifas, abrieron libres comunicaciones entre los puertos de la península y los de América. Autorizaron el comercio intercolonial, libre comercio de esclavos a partir de 1789, permiso para comerciar con colonias extranjeras, etc.; todo esto amplió el comercio y la comunicación entre Hispanoamérica y Europa, aumentando los beneficios enviados desde América a España.
Con las reformas borbónicas, los americanos gozaron de menos libertad “de facto” que antes. Estaban sujetos a un monopolio más eficiente y excluidos de los beneficios de que gozaban los españoles.
Los españoles continuaban monopolizando el comercio y la navegación transatlántica, mientras los americanos solo el comercio colonial.
El virreinato del Río de la Plata fue creado por las reformas borbónicas, se extendía por el sur del continente desde tierra del fuego hasta el alto Perú y desde el atlántico hasta los andes.
En vísperas de la independencia contaba con una población de 40.000 habitantes.
La mayor fuente de riqueza y prestigio era el comercio, por lo que el comerciante tenía procedencia social sobre los dueños de las fincas ganaderas (estancieros), cuya actividad no era aún tan importante.
La creación del virreinato en 1776 y el sistema de intendencia en 1782 amplió el armazón institucional de la colonia e introdujo nuevos funcionarios para administrar los recursos del Estado, de la iglesia y de las municipalidades; todo esto redujo la independencia de la élite local.
Las invasiones inglesas en el Río de la Plata a principios del siglo XIX, demostraron la capacidad militar de los criollos, que fueron quienes expulsaron a los ingleses; demostraron también las grandes fallas del imperio español del sur (su frágil administración y sus débiles defensas).
Mientras que la debilidad de España en las colonias llevó a los criollos a la política, la crisis de España en Europa les dio la oportunidad de hacer progresar sus intereses. Cuando los borbones son desplazados del poder por parte de Napoleón (1808). Se formó en España una junta central, la cual fue reconocida por las autoridades bonaerenses. Fue rechazada por un partido revolucionario que quería soluciones más autónomas: Buscaban la independencia y el establecimiento en el Río de la Plata de una monarquía constitucional (con la hermana de Fernando VII como Reina. Carlota de Portugal.) Estos eran criollos.




EL COMERCIO INTERREGIONAL.  UNA VISIÓN PREVIA DEL COMERCIO RIOPLATENSE PREVIO A LAS REFORMAS BORBÓNICAS.    ZACARÍAS MOUTOUKÍAS.

Hacia mediados del siglo XVII, la yerba del Paraguay, el vino de Arequipa, la coca de Cuzco o los tejidos de Quito que habitualmente consumía una ciudad como Potosí, podían llegar al mercado urbano transportados tanto en llamas, como en mulas criadas en Córdoba o Buenos Aires..La mayor parte de las transacciones comerciales se realizaban en la red de mercados interiores que articulaban las distintas regiones cuya producción satisfacía la abrumadora mayoría de la demanda total, allí donde hay datos, estos muestran, sin lugar a dudas, que aún en mercados como el Potosí, el 90 % de las mercancías consumidas correspondían a productos provenientes del interior del espacio americano, sólo el 10 % a importaciones de Europa. Los insumos  utilizados por la industria minera muestran, casi dos siglos después, a finales del siglo XVIII, que las proporciones eran similares…Siguiendo el modelo  de los mercados interiores, se puede bosquejar la dinámica de la circulación  de mercaderías:
-          Áreas mineras, San Luis, Potosí, Guanajuato, entre otras, muestran consumo de granos, ganado, mulas, madera, cuero, y otras materias primas, tanto por la subsistencia como para la producción.
-          Obviamente, la inversión, la formación de capital y la producción de metales preciosos generó recursos que aceleraron la circulación interna de mercancías.

Alto Perú y Bajo Perú, ruta que habría de unir el Río de la Plata con el mundo andino. Entre 1573 y 1593 se fundaron en este orden Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Salta, La Rioja y Jujuy….la comunicación comercial entre Asunción del Paraguay,  Santa Fe y Buenos Aires ponía en movimiento una variedad de productos, azúcar, vino, tabaco, tejidos, algodón, yerba.  La navegación del Río de la Plata se integraba a estos tráficos, Buenos aires fue un trajinado puerto, en particular de la economía minera. Desde Brasil azúcar, aguardiente, esclavos y manufacturas europeas.


  1. Lee atentamente el texto de Lynch.
  2. Subraya las reformas que menciona  este historiador realizadas por la dinastía borbona.
  3. ¿Por qué se llevan a cabo estas reformas según Lynch?
  4. ¿Por qué podemos afirmar que “la liberalización  del comercio indiano fue relativa”?
  5. “Con el crecimiento económico surgió una élite criolla de terratenientes, cuyos intereses no correspondían siempre con los de la metrópoli. Ahora las colonias se apropiaban de una mayor proporción de su propio producto, empleando su capital en su administración, defensa y economía. “  Explica este fragmento teniendo en cuenta el fragmento de texto de Moutoukías


NACIONALISMO-LIBERALISMO EN EL MARCO DE LA RESTAURACIÓN. EUROPA 1815.



“Se puede llamar Restauración al régimen establecido en Francia durante 15 años, de 1815 a 1830, pero la apelación puede aplicarse a toda Europa. Es múltiple y se extiende a todos los aspectos de la vida social y política.  Es ante todo una restauración dinástica, los soberanos del Antiguo Régimen acabaron venciendo a Napoleón al que veían como el heredero de la Revolución.  A esta restauración de personas y familias se le añade una restauración de los principios monárquico. En la nueva Europa ya no se habla de República…La Restauración concebida de esta manera, es realmente la contrarrevolución, se trata de tomar la dirección contraria a los principios de 1789 y borrar todos los vestigios de semejante delirio de la mente humana. La contrarrevolución era efectivamente, en 1815, una virtualidad del triunfo de los reyes. “                  René Rémond

“Rara vez la incapacidad de los gobiernos para detener el curso de la historia se ha demostrado de modo más terminante que en los de las generaciones posteriores a 1815, evitar una segunda Revolución Francesa, era el objetivo supremo de todas las potencias…”          Eric Hobsbawm


“La causa fundamental de las insurrecciones residió en la insatisfacción de las masas miserables….entre 1815 y 1849 Europa conoció tres oleadas revolucionarias sucesivas…la primera oleada, la de 1820, se vio precedida de una fuerte agitación en Alemania, el fin era político, obligar a los diversos gobiernos alemanes a conceder constituciones….La segunda oleada se extendió por Francia hacia 1830. Carlos X, enfrentó la sublevación de Paris, con la aprobación de la burguesía liberal en contra del régimen de la Restauración….La crisis económica del 1846- 47 ofreció la, (tercera), ocasión, unida a malas cosechas, acrecentó los sufrimientos de los artesanos, de los obreros, incluso a parte de la burguesía, …nunca, ni en el ´20, ni en el ´30 habían revestido tanta amplitud…”     J. Duroselle.


Transformaciones que dejó el proceso imperialista del S XIX.

Hobsbawm. “La era del Imperio”.  Los estados que lo practicaron pretendían la conquista sistemática de la mayor cantidad posible de territorios con el objetivo de alcanzar el rango de potencias mundiales. No buscaban tanto la transformación cultural de estas zonas como su control económico, político y militar.


Pero el factor fundamental de la situación económica general era el hecho de que una serie de economías desarrolladas experimentaban de forma simultánea la misma necesidad de encontrar nuevos mercados. Cuando eran lo suficientemente fuertes, su ideal era el de «la puerta abierta» en los mercados del mundo subdesarrollado; pero cuando carecían de la fuerza necesaria, intentaban conseguir territorios cuya propiedad situara a las empresas nacionales en una posición de monopolio o, cuando menos, les diera una ventaja sustancial. La consecuencia lógica fue el reparto de las zonas no ocupadas del tercer mundo.

Desde este prisma, «el imperialismo» era la consecuencia natural de una economía internacional basada en la rivalidad de varias economías industriales competidoras, hecho al que se sumaban las presiones económicas de los años 1880.
Estos acontecimientos no cambiaron la forma y las características de los países industrializados o en proceso de industrialización, aunque crearon nuevas ramas de grandes negocios. Pero transformaron el resto del mundo, en la medida en que lo convirtieron en un complejo de territorios coloniales y semi coloniales que progresivamente se convirtieron en productores especializados de uno o dos productos básicos para exportarlos al mercado mundial, de cuya fortuna dependían por completo.


jueves, 6 de agosto de 2015

1792. LA CONVENCIÓN.

El acelerador de esta revolución, no cabe duda, es la guerra, que habrá de hacer más rígidas las opciones políticas y más graves las tensiones sociales…
El frente de la burguesía revolucionaria deja de tener unanimidad ante el movimiento popular, (constitucionalistas moderados), que se moviliza, tanto por las provincias como en Paría. La burguesía girondina  se sentirá tentada de unir sus fuerzas a las de los sostenedores del orden monárquico….la iniciativa la tienen los jacobinos con el apoyo de Robespierre, Danton y Paul Marat….comienza una nueva etapa, en que la burguesía revolucionaria tendrá que entenderse con las masas populares, Sans-Culottes…¿se le puede llamar alianza?, sería mero instrumento de la burguesía revolucionaria robespierrista para sus fines propios.  Su presión constante impone al gobierno revolucionario la realización de una cierta cantidad de consignas: precios máximos, sufragio universal, leyes represivas acompañadas del Terror de Estado contra la Alta Burguesía,….Hacia 1794 los Sans-Culotttes ya habían sido domesticados. Robespierre intenta echar las bases de algunas reformas sobre las cuales edificar la República, los Decretos de Ventoso, representan el punto culminante del compromiso social, confiscar bienes y propiedades de sospechosos. La expropiación está proyectada a la redistribución a los más necesitados.
El COMITÉ DE SALVACIÓN PÚBLICA, pierde homogeneidad, hay más división y tendencias opuestas, se arresta a Robespierre y será ejecutado.

CAIDA DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO. Michel Vovelle

¿Explica la “alianza" entre los Sans-Culottes y los montañeses?






La Convención, segura de que con la Revolución comenzaba una nueva era, aprobó el 5 de octubre de 1793 un nuevo calendario, con 12 meses de 30 días, cuyos nombres estaban relacionados con los ciclos de la naturaleza y el trabajo rural: Vendimiario, Brumario, Frimario, Nevosos, Pluviosos, Ventosos, Germinal, Floreal, Pradial, Mesidor, Termidor, Fructidor.  Como deístas que eran, los revolucionarios, sustituyeron los cultos cristianos por el culto a la libertad y a la razón, los cinco días que sobraran eran dedicados a festividades.

LOS SANS CULOTTES. As í se denominaban  a los revolucionarios provenientes del pueblo en referencia a su vestimenta, un pantalón, en vez del culotte, (o calza), que vestían los miembros de los sectores más ricos. 
Eran un grupo de obreros, artesanos y pequeños dueños de tiendas de París, estaban en contra de la aristocracia y de los burgueses ricos. A favor del control de precios y salarios

-         Elabora un resumen, a partir de lo trabajado en clase, (documentos y material historiográfico), que contemple el inicio del proceso revolucionario, (Toma de la Bastilla), y el establecimiento de la República de Robespierre. (Destaca intereses de clase, si se cumplen, manejo del proceso revolucionario, problemáticas que enfrentan los revolucionarios, logros)

-         Busca información sobre la fase denominada DIRECTORIO, como se llega, como funciona, caída del DIRECTORIO.
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA.  El mundo moderno y contemporáneo. Vol. I
En 1791, la Asamblea Nacional se convirtió en Constituyente, integrada por varios grupos políticos con diversas tendencias:
  • El grupo de mayor influencia integrado por un sector aristocrático, proponían una Monarquía Moderada. Enemigos de todo cambio y desde el exterior conspiran con la ayuda de las potencias absolutistas.
  • Los “girondinos”, diputados del departamento de la Gironda, republicanos de tendencia moderada, pertenecen a la Alta burguesía, desaprobaban el terror, defendían la propiedad, buscaban extender la revolución fuera de Francia. Son federalistas, enemigos del centralismo parisino.
  • Los “jacobinos” o “montañeses”, base social, la burguesía media y las clases populares, estaban dispuestos a limitar la propiedad privada y las libertades individuales: su figura es Maximilien Robespierre. Extrema izquierda revolucionaria, centralista, su fuerza principal reside en la clase popular de París.
  • Los demócratas, defendían el sufragio universal y la participación directa del pueblo en la política.

La obra de la Asamblea Nacional culminó con la Constitución de 1791, basada en los siguientes puntos:
  • División de poderes.
  • Principio de soberanía nacional.
  • Descentralización del poder político.
  • Constitución Civil del Clero
  • Categorías de ciudadanos.
LA CONSTITUCIÓN DEL ´91.  Estableció una monarquía constitucional basada en la división de poderes como forma de gobierno. La soberanía radicaba en la nación, de la cual el rey era delegado hereditario, debiendo jurarle fidelidad así como a la constitución. Su persona se mantenía inviolable y sagrada. El rey estaba a cargo del poder ejecutivo. Una Asamblea era el poder legislativo y los  Tribunales ejercían el poder judicial. La flamante Constitución aseguraba una serie de libertades, la inviolabilidad de propiedades, los derechos civiles y creaba la educación pública. Pero si bien declaraba la igualdad de todos los ciudadanos, no estableció la igualdad en lo político, ya que el sufragio era censitario. Sólo podían votar los varones adultos, con ingresos altos y que pagaran cierta cantidad de impuestos.

Analiza la siguiente afirmación: - La Constitución de 1791 estableció como forma de gobierno una monarquía constitucional, basada en la división de poderes y en el voto censitario –
¿Qué sector social se veía favorecido en sus posibilidades de intervenir en el gobierno?


En octubre del año 1791, la Asamblea Constituyente dio paso a la Asamblea Legislativa. Integración:
  • La DERECHA, partidaria de una Monarquía limitada.
  • La IZQUIERDA,  en su mayor parte girondinos.
  • La EXTREMA IZQUIERDA, pedía sufragio universal.

1791-1793. La guerra y el Terror.  “La guerra introdujo profundos cambios en el proceso revolucionario. En sus comienzos, las derrotas iniciales que se derivaron de esta tuvieron por consecuencia reavivar el miedo de las clases populares francesas….Para defenderse, los revolucionarios apelaran a medidas destinadas a aterrorizar al adversario. La guerra originó, pues, el Terror. La revolución, que hasta 1792 había exigido un escaso tributo de sangre, y aún accidentalmente, será, en lo sucesivo, sanguinaria. El Terror provocado por la guerra va a ser erigido en sistema de gobierno” Las Revoluciones. Godechot. 1981



¿Por qué un giro radical? Los historiadores discrepan acerca de cuáles fueron las razones que llevaron a que entre 1791 y 1793, la Revolución diera un giro radical que culminó con el rey guillotinado y la instauración de la república. Algunos sostienen que las torpezas del rey y las intrigas de los nobles, unidas a un temor exagerado a la contrarrevolución, fue lo que radicalizó al pueblo haciendo que el proceso se le fuera de las manos a los grupos moderados que lo dirigían. Otros historiadores, en cambio, piensan que el peligro de invasión era real. Los nobles emigrados, el clero despojado de sus posesiones, los reyes de otros estados temerosos del contagio de las ideas revolucionarias, ponían la patria en peligro y exigían medidas extremas.