sábado, 10 de diciembre de 2016

AVISO!!!

Hola, el examen de 5to Humanístico se cambio para el próximo jueves 15 y la clase de consulta es el 14 a las 10 de la mañana, cualquier cosa consulten por mail. Saludos

domingo, 24 de enero de 2016

AVISO!!!

EXAMEN DE HISTORIA 4/2

CLASES DE CONSULTA 2/2 12 hs

Vuelvo a reiterar,  cualquier duda acerca del examen consultar, incluso para la organización de temas. Saludos!!!

sábado, 24 de octubre de 2015

PROPUESTA PROYECTO - MATERIAL DE APOYO.





                                 PROYECTO FINAL DE HISTORIA. 5º/H
                                      COLEGIO REGINA MARTYRUM
                                                            2015

PROPUESTA.

En el marco de los 200 años del Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el Fomento de su Campaña y Seguridad de sus Hacendados, la propuesta está orientada al análisis del proyecto político y económico, con respecto al primero, político, en el proyecto de ESTADO SUPRAPROVINCIAL[1], (documento Instrucciones del año XIII); con respecto al segundo en relación  al Reglamento Provisorio, referido a la Provincia Oriental.

Los estudiantes que al momento de la propuesta tienen Promedio 7 o más, deberán presentar solamente el proyecto. En tanto los estudiantes que no alcancen este promedio deberán presentar el proyecto y además realizar una prueba escrita presencial con temas que serán propuestos en clase.

PROYECTO.
  1. ASPECTO POLÍTICO. Análisis de los artículos que hacen referencia a la construcción de la Nación del Río de la Plata a través de las Instrucciones del Año XIII.
  2. ASPECTO ECONÓMICO. Análisis del Reglamento Provisorio de 1815, referido a la Provincia Oriental en particular. Partir de las problemáticas que existían con respecto a la tierra: “El Arreglo de los Campos” y luego analizar la propuesta artiguista.

Debe contener aspectos reflexivos, material historiográfico propuesto para el análisis y respeto a las exigencias en las consignas, elaboración, además de un respaldo conceptual que demuestre el compromiso con la asignatura.






[1] Frega, Ana. Los Pueblos y la Construcción. CLAEH.

...........................................................................................................................................................





31 de enero de 1813, abre las sesiones en Buenos Aires la Asamblea General Constituyente, su objetivo: CONSTRUIR PROVINCIAS UNIDAS: es un nombre y no una forma política. Un estado unitario, pero no la unión o asociación de pueblos.

Un reglamento dice que los diputados que se presenten en la A. G. C.  Pueden llevar Instrucciones. La A. G. C. proclamó que en ella reside la “representación y ejercicio de la Soberanía de las Provincias Unidas”. La soberanía reside en la nación, se elimina la frase en nombre de Fernando VII., LOS PUEBLOS DEBEN PRESTAR JURAMENTO A LA AUTORIDAD SOBERANA DE LA A. G. C.

Por eso Artigas a fines de marzo de 1813 envió reclutar “a todos los pueblos de esta banda”, Para el nombramiento de electores, diputados, (apoderados)

Adaptado de Ana Frega. Pueblos y Soberanía.

Ana Frega. Pueblos y Soberanías. Pág 202.

En abril de 1813 no solo se planteo la soberanía de una nueva provincia en el antiguo territorio del virreinato del Río de la Platala Provincia Oriental – sino que se la definió como compuesta de pueblos libres, se lleva al extremo el principio de retroversión de la soberanía, promoviendo la independencia de la metrópoli con la idea de descartar cualquier plan de restauración y se reconocía a  cada pueblo su lugar en la naciente asociación política. Estado edificado desde la base.

..........................................................................................................................................................

  
Ana FREGA – Los pueblos y la construcción.

Soberanía  particular de los pueblos, base de la búsqueda de formas federales

Diferentes maneras de interpretar la retroversión de la soberanía al pueblo- nuevos sujetos soberanos a partir de la revolución.
-autonomía  y reconocimiento a B. Aires se veían como complementarias
-en el litoral arraigan ideas de corte federal, se produce doble ruptura:
                             -con autoridad española
                             -con autoridad B. Aires (subordinados x la Intendencia)

-el movimiento .revolucionario bonaerense buscaba legitimidad en el principio de retroversión de la soberanía al pueblo, indivisa,  (no se definía si era el pueblo como elite o los pueblos)

-el antigüismo recogió los reclamos de los pueblos en contraposición al proyecto centralista de B. Aires
-para el artiguismo se entendía por pueblos: ciudades, villas y pueblos de indios, tuvieran o no cabildos, si bien se los agrupaba respetando las jerarquías establecidas durante la administración española y cada pueblo se le reconoce la soberanía particular, contrario a B. Aires.

Soberanía y representación
-Según el proyecto de constitución para la P. Oriental, (1813) los cabildos serian verdaderos órganos de los pueblos, con caída del régimen español la soberanía y la representación  corresponden al ámbito municipal, que asume los poderes de autoridades e instituciones coloniales desplazadas por la revolución, (se mantienen las formas tradicionales de representación)
-representantes y diputados  eran entendidos como apoderados, debiendo actuar con instrucciones precisas y consultar a quienes les habían conferido el poder.
-el estudio de las ideas federales debe dar cuenta de cómo lo doctrinario se entremezcla en una trama de alianzas donde  las posiciones varían según la coyuntura  y los intereses del momento. Las elites invocaban el sistema federal para afirmar su hegemonía regional pero actuaban como centralistas.

Las luchas por el poder dentro de las provincias.
La crisis revolucionaria trasciende los reclamos de la elite dirigente criolla que organiza la junta en B. Aires.
-el antigüismo defiende en cada provincia a los mas infelices y hacia fuera los reclamos autonomistas en contraposición al proyecto centralista de B. Aires.

1813 –definición de posiciones
En el congreso de Tres Cruces se formo la P. Oriental como “Unión de los pueblos libres” bajo el mando de Artigas.
-Artigas contaba con el apoyo de sus milicias y una eventual alianza con Paraguay
-B Aires teje una complicada red de alianzas y acuerdos públicos y secretos  para no quedar entre dos frentes pero a la vez minar las adhesiones a Artigas, ganándose el núcleo ilustrado y los grandes hacendados, poniendo el acento en “el orden”
-muchos de los integrantes del congreso de abril variaron sus posiciones y se mostraron favorables a un acuerdo con B. Aires por que la mayoría pertenecía al sector de los hacendados propietarios, a quienes la revolución abría el camino para imponerse a los grandes comerciantes  hacendados españoles que controlaban la administración colonial




Los frenos para la construcción de un estado supraprovincial

La crisis española abrió un vacío de poder y la emergencia de nuevos sujetos reclamando el auto gobierno regional sin que se viera necesaria la unión
-había diferentes identidades, la criolla (general) y la local del paraje, y una difusa englobando al antiguo virreinato.
-el gobierno porteño y el artiguismo eran los únicos que podían plantear un estado abarcativo.
-la dirigencia revolucionaria esperaba mantener la supremacía de B. Aires como puerto de ultramar
-el artiguismo privilegiaba la unión de las provincias  a pesar de que podía disputar  la hegemonía de B. Aires. El gob. De B. Aires no admitía limitaciones a su autoridad y veía en Artigas un peligro para “el orden”
-en 1814 Posadas (Director Supremo) declaraba que no pretendía desconocer el derecho de los pueblos pero que no se podía anteponer un interés particular (de región) al del todo, representado por el gobierno.
-la liga federal de 1815 mostró un camino posible de unificación alternativa.  Un congreso  abría paso  a la confederación, donde Artigas proponía  el pleno goce de la libertad y derechos provinciales con la libertad como base, una constitución y la protección de la P. Oriental .B Aires se limitaba a reconocer la independencia de la P. Oriental. Y dejar en libertad de elección a las provincias. Del litoral. Fracasaron las negociaciones y comenzó la lucha armada.
-el sostén dado a Artigas no era sinónimo de apoyo político, sino oposición a la hegemonía  porteña, el sector urbano , tenia escasa  vocación federal si peligraba su control por el espacio, con lo cual se cambiaban alianzas, dando lugar a situaciones disímiles.

El sistema artiguista viable? posible?
Artigas es derrotado al vincularse los intereses bonaerenses con las aspiraciones de poder local de las elites provinciales. Y las necesidades expansionistas de Portugal.
-eran débiles las bases para la construcción de un estado supraprovincial
-la soberanía particular de los pueblos era contradictoria con una dirección centralizada, lo que era incompatible con ese modelo de revolución
-el acercamiento del artiguismo a los mas infelices lo  alejaba de las clases propietarias. Tuvo pocos hombres de confianza que lo acompañaran en los momentos críticos.
                                     
                         ---------------------------------------------------




Eugenio Petit  Muñoz. Interpretación Dinámica del Federalismo Artiguista.

…el proceso político concebido por Artigas presuponía que el río de la Plata recorriera las siguientes etapas, que hoy el análisis histórico puede discriminar, y agregarle algún nombre para distinguirlas:

1º etapa. Revolución: soberanía particular de los pueblos, reflejada en España.

2º etapa. Integración: los pueblos mediante un primer pacto constituyen provincias que absorben las soberanías particulares.

3º etapa. Etapa de Pacto,: confederación, liga defensiva- ofensiva.

4º etapa. Constitución: terminada la guerra se organiza el Estado Federal Republicano, garantizado por la Constitución.




lunes, 12 de octubre de 2015

EL ARTIGUISMO Y EL FEDERALISMO EN EL RÍO DE LA PLATA


1.- “Leales y esforzados compatriotas de la Banda Oriental del Río de la Plata: vuestro heroico (y) entusiasmado patriotismo ocupa el primer lugar en las elevadas atenciones de la Excma. Junta de Buenos Aires, que tan dignamente nos regenta. Esta, movida del alto concepto de vuestra felicidad, os dirige todos los auxilios necesarios para perfeccionar la gran obra que habéis empezado (…) desmintiendo las fabulosas expresiones con que os habla el fatuo Elío, en su proclama de 20 de marzo. Nada más doloroso a su vista y a la de todos sus facciosos, que el ver marchar (…) esta legión de valientes patriotas, que acompañados de vosotros van a disipar sus ambiciosos proyectos; y sacar a sus hermanos de la opresión en que gimen, bajo la tiranía de su despótico gobierno. Para conseguir el éxito, y la deseada felicidad a que aspiramos, os recomiendo  a nombre de la Excma. Junta vuestra protectora, y en de nuestro amado jefe, una unión fraternal y ciego obedecimiento a las superiores órdenes de los jefes, que os vienen a preparar laureles inmortales. Unión, caros compatriotas, y estad seguros de la victoria. He convocado a todos los patriotas caracterizados de la campaña; y todos, todos, se ofrecen con sus personas y bienes, a contribuir la defensa de su justa causa. A la empresa compatriotas, que el triunfo es nuestro: vencer o morir sea nuestra cifra; y tiemblen, tiemblen esos tiranos de haber excitado nuestro enojo, sin advertir, que los americanos del sud, están dispuestos a defender su patria; y a morir con honor, que vivir con ignominia en afrentoso cautiverio.” (Proclama que el General Artigas dirige a sus compatriotas desde su Cuartel General en Mercedes, el 11 de abril de 1811).


2.- “Permítame V.S. que llame un momento su consideración sobre esta admirable alarma con la que simpatizó la campaña toda y que hará su mayor y eterna gloria. No eran los paisanos sueltos,  ni aquellos que debían su existencia o su jornal o sueldo, los solos que se movían; vecinos establecidos, poseedores de buena suerte y de todas las comodidades que ofrece este suelo, eran los que se convertían repentinamente en soldados, los que abandonaban  sus intereses, sus casas, sus familias; los que iban, acaso, por primera vez, a presentar su vida a los riesgos de una guerra, los que dejaban acompañadas de un triste llanto a sus mujeres e hijos (...)”

“Marchamos los sitiadores en retirada hasta San José  y allí se vieron precisados los bravos orientales a recibir el gran golpe que hizo la prueba de su constancia; el Gobierno de Buenos Aires ratificó el tratado en todas sus partes (…) por el se priva de un asilo a las almas libres en toda la Banda Oriental y pro el se entregan pueblos enteros a la dominación de aquel mismo Sr. Elío bajo cuyo dominio gimieron (…).(Fragmentos del Oficio de Artigas a la Junta Gubernativa de la provincia del Paraguay  escrito el 7 de diciembre de 1811, en el cuartel General del Daymán, con letra de Miguel Barreiro)

3.-   “El pueblo de Buenos Aires es y será siempre nuestro hermano, pero nunca su gobierno actual. Las tropas que se hallan bajo las órdenes de V.E., serán siempre el objeto de nuestras consideraciones: pero de ningún modo V.E. Yo prescindo de los males que puedan resultar de esta declaración hecha delante de Montevideo; pero yo no soy el agresor, ni tampoco el responsable. (…) V.E. sensible a la justicia de mi irritación, quiere eludir su efecto, proporcionando a la patria la ventaja de reducir Montevideo, repase V.E. el Paraná dejándome todos lo auxilios suficientes. Sus tropas, si V.E. gusta, pueden igualmente hacer esa marcha retrógrada. Si solo continuamos nuestros afanes, no nos lisonjearemos con la prontitud de coronarlos, pero al menos gustaremos la ventaja de no ser tiranizados, cuando los prodigamos en odio de la opresión” (Fragmento de la “Precisión del Yi” del 25 de diciembre de 1812).

4.-  “La soberanía particular de los pueblos será precisamente declarada y ostentada, como objeto único de nuestra Revolución”. (Cláusula 8ª. de la Misión Tomás García de Zúñiga, Enero, 1813)


5.-  “Ciudadanos: El resultado de la campaña pasada me puso al frente de vosotros por el voto sagrado de vuestra voluntad general. Hemos recorrido 17 meses cubiertos de la gloria y la miseria, y tengo la honra de volver a hablaros en la segunda vez que hacéis uso de vuestra soberanía. En ese periodo yo creo que el resultado correspondió a vuestros designios grandes. El formará la admiración de las edades. Los portugueses no son los señores de nuestro territorio. (...) Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa por vuestra presencia soberana. Vosotros estáis en pleno goce de vuestros derechos; ved ahí el fruto de mis desvelos y ved ahí todo el premio de mi afán. Ahora en vosotros está el conservarlo (...) La asamblea general tantas veces anunciada empezó ya sus sesiones en Buenos Aires. Su reconocimiento nos ha sido ordenado. Resolver sobre este particular ha dado motivo esta congregación, porque yo ofendería altamente vuestro carácter y el mío, vulneraría enormemente vuestros derechos sagrados, si pasase a decidir por mí una materia reservada sólo a vosotros. Bajo ese concepto yo tengo la honra de proponeros los tres puntos que ahora deben hacer el objeto de esta expresión soberana. 1° Si debemos proceder al reconocimiento de la Asamblea General antes del allanamiento de nuestras pretensiones encomendadas a vuestro diputado don Tomás García de Zúñiga. 2° Proveer del mayor número de diputados que sufraguen por este territorio en dicha asamblea. 3° Instalar aquí una autoridad que restablezca la economía del país. Para facilitar el acierto en las resoluciones del primer punto, es preciso observar que aquellas pretensiones fueron hechas consultando nuestra seguridad ulterior. (...) Ciudadanos: los pueblos deben ser libres. Ese carácter debe ser su único objeto, y formar motivo de su celo. Por desgracia va contar tres años nuestra revolución, y aún falta una salvaguardia general al derecho popular. Estamos aún bajo la fe de los hombres y no aparecen las seguridades del contrato. Todo extremo envuelve fatalidad; por eso una desconfianza desmedida sofocaría los mejores planes ¿pero es acaso menos terrible un exceso de confianza? Toda clase de precaución debe prodigarse cuando se trata de fijar nuestro destino. Es muy veleidosa la probidad de los hombres, solo el freno de la constitución puede afirmarla. Mientras ella no exista es preciso adoptar las medidas que equivalgan a la garantía preciosa que ella ofrece. Yo opinaré siempre que sin allanar las pretensiones pendientes, no debe ostentarse el reconocimiento y jura que se exigen. Ellas son consiguientes del sistema que defendemos y cuando el ejército las propuso no hizo más que decir, quiero ser libre. Orientales: sean cuales fuesen los cálculos que se forme todo es menos temible que un paso de degradación (...) Al principio todo es remediable. (...) examinad si debéis reconocer la asamblea por obedecimiento o por pacto. No hay un solo motivo de conveniencia para el primer caso que no sea contrastable en el segundo, y al fin reportaréis la ventaja de haberlo conciliado todo con vuestra libertad inviolable. Esto ni por asomo se acerca a una separación nacional; garantir las consecuencias del reconocimiento no es negar el reconocimiento, y bajo todo principio nunca será compatible un reproche a vuestra conducta, en tal caso, con las miras liberales y fundamentos que autorizan hasta la misma instalación de la asamblea. Vuestro temor la ultrajaría altamente; y si no hay un motivo para creer que ella vulnere nuestros derechos , es consiguiente que tampoco debemos temerle para atrevernos a pensar que ella increpe nuestra precaución. De todos modos la energía es necesaria (...) Ciudadanos: pensad, meditad y no cubráis de oprobio las glorias, los trabajos de 529 días en que visteis la muerte de vuestros hermanos (...) Ciudadanos: hacernos respetables es la garantía indestructible de vuestros afanes ulteriores por conservarles. Delante de Montevideo, a 4 de abril de 1813”. (Fragmento de la “Oración Inaugural” leída públicamente el 5 de abril de 1813)




6.- “El Pueblo de la Banda Oriental de las Provincias Unidas del Río de la Plata, habiendo concurrido por medio de sus diputados a manifestar su parecer sobre el reconocimiento de la Soberana Asamblea Constituyente, después de examinada la voluntad general convinieron en el reconocimiento de dicha Soberana Asamblea bajo las condiciones siguientes: Primera: Se dará una pública satisfacción a los orientales por la conducta antiliberal que han manifestado en medio de ellos los señores Sarratea, Viana y demás expulsos. Y en razón de que el Gral. D.n José Artigas y sus Tropas han garantido la seguridad de la Patria especialmente en la Campaña del año mil ochocientos once, contra las agresiones de la Nación Portuguesa, serán declarados como verdaderos defensores del Sistema de Libertad proclamado en América. 2ª. No se levantará el sitio puesto a la plaza de Montevideo, ni se desmembrarán sus fuerzas de modo que se inutilice el proyecto de ocupación. 3ª. Continuarán suministrándose de Buenos Aires los auxilios que sean posibles para el fin del asedio 4º no se enviará de Buenos Aires otro jefe para el ejército auxiliador de esta Banda, ni se removerá el actual 5ª Se devolverá el armamento perteneciente al regimiento de Blandengues que han conducido los que marcharon acompañando a los expulsos  6ª. Será reconocida y garantida la confederación ofensiva y defensiva de esta Banda con el resto de las Provincias unidas, renunciando cualquiera de ellas, la subyugación a la que se ha dado lugar por la conducta del anterior Gobierno 7ª. En consecuencia de dicha confederación se dejará de esta Banda en la plena libertad que ha adquirido como Provincia compuesta de Pueblos Libres; pero queda desde ahora sujeta a la Constitución que emane y resulte del Soberano Congreso general de la nación y a sus disposiciones consiguientes teniendo por base la libertad  8ª En virtud de que en la Banda Oriental existen cinco Cabildos en veintitrés pueblos, se han acordado  deban reunirse en la Asamblea General cinco Diputados cuyo nombramiento recayó (siguen nombres). Siendo estas las condiciones  bajo las cuales han estipulado los Señores Comisionados el reconocimiento de dicha Asamblea, las presentan a sus constituyentes  para que si son de su aprobación las firmen con ellos”. (Acta de la Sesión del Congreso de Tres Cruces correspondiente al día 5 de abril de 1813, con las condiciones requeridas para el reconocimiento de la Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas.)


7.-“Primeramente pedirá la declaración de la independencia absoluta de estas colonias, que ellas están absueltas de toda obligación de fidelidad a la corona de España, y familia de los Borbones, y que toda conexión política entre ellas y el Estado de España, es, y debe ser totalmente disuelta.
Art. 2° - No admitirá otro sistema que el de Confederación para el pacto recíproco con las provincias que formen nuestro Estado.
Art. 3° - Promoverá la libertad civil y religiosa en toda su extensión imaginable.
Art. 4° - Como objeto y fin del gobierno debe ser conservar la igualdad, libertad, y seguridad de los ciudadanos y de los pueblos, cada provincia formará su gobierno bajo esas bases, a más del Gobierno Supremo de la Nación.
Art. 5° - Así este como aquel se dividirá en poder legislativo, ejecutivo y judicial.
Art. 6° - Estos tres resortes jamás podrán estar unidos entre sí, y serán independientes en sus facultades.
Art. 7° - El gobierno supremo entenderá solamente en los negocios generales del Estado. El resto es peculiar al gobierno de cada Provincia
Art. 8° - El territorio que ocupan estos Pueblos de la costa oriental del Uruguay hasta la fortaleza de Santa Teresa, forma una sola provincia, denominada: LA PROVINCIA ORIENTAL.
Art. 9° - Que los siete pueblos de Misiones, los de Batoví Santa Tecla, San Rafael y Tacuarembó, que hoy ocupan injustamente los portugueses, y a su tiempo deben reclamarse, serán en todo tiempo territorio de esta Provincia.
Art. 10° - Que esta provincia por la presente entra separadamente en una firme liga de amistad con cada una de las otras, para su defensa común, seguridad de su libertad, y para su mutua y general felicidad, obligándose a asistir a cada una de las otras contra  toda violencia o ataques hechos sobre ellas, o sobre alguna de ellas, por motivo de religión, soberanía, tráfico o algún pretexto, cualquiera que sea.
Art. 11° - Que esta Provincia retiene su soberanía, libertad e independencia, todo poder, jurisdicción y derecho que no es delegado expresamente por la confederación a las Provincia Unidas juntas en congreso.
Art. 12º - Que el puerto de Maldonado sea libre para todos los buques que concurran a la introducción de efectos y exportación de frutos , poniéndose la correspondiente aduana en aquél pueblo ; pidiendo al efecto se oficie al comandante de las fuerzas de S.M.B. sobre la apertura de aquél pueblo para que proteja la navegación, o comercio de su nación.
Art. 13º - Que el puerto de la Colonia sea igualmente habilitado en los términos prescriptos en el artículo anterior.
Art. 14° - Que ninguna tasa o derecho se imponga sobre artículos exportados de una provincia a otra; ni que ninguna preferencia se de por cualquiera regulación de comercio o renta de puertos de una provincia sobre los de otra; ni los barcos destinados de esta provincia o otra serán obligados a entrar, a anclar, o pagar derechos en otra.
Art. 15º - No permita se haga ley para esta Provincia sobre bienes de extranjeros que mueren intestados, sobre multas y confiscaciones que se aplicaban antes al Rey y sobre territorios de este mientras ella no forma su reglamento  y determine a que fondos deben aplicarse, como única al derecho de hacerlo en lo económico de su jurisdicción
Art. 16° - Que esta Provincia tendrá su constitución territorial; y que ella tiene el derecho de sancionar la general de las Provincias Unidas que forme la Asamblea Constituyente.
Art. 17° - Que esta provincia tiene derecho para levantar los regimientos que necesite, nombrar los oficiales de compañía, reglar la milicia de ella para la seguridad de su libertad, por lo que no podrá violarse el derecho de los pueblos para guardar y tener armas.
Art. 18° - El despotismo militar será precisamente aniquilado con trabas constitucionales que aseguren inviolables la soberanía de los pueblos.
Art. 19° - Que precisa e indispensable sea fuera de Buenos Aires donde resida el  sitio del gobierno de las Provincias Unidas.
Art. 20º  - La Constitución garantirá a las Provincias Unidas una forma de gobierno republicana, y que se asegure a cada una de ellas de las violencias domésticas, usurpación de sus derechos, libertad y seguridad de su soberanía, que con la fuerza armada intente alguna de ellas sofocar los principios proclamados. Y asimismo prestará toda su atención, honor, fidelidad y religiosidad, a todo cuanto crea, o juzgue necesario para preservar a esta Provincia las ventajas de la libertad y mantener un gobierno libre, de piedad, justicia, moderación e industria. Para todo lo cual, etc. Delante de Montevideo, 13 de abril de 1813. Es copia. Artigas.”

(Instrucciones que se dieron a los diputados de la Provincia Oriental para el desempeño de su misión ante la Asamblea Constituyente de Buenos Aires, en el Alojamiento de Artigas, delante de Montevideo, 13 de abril de 1813. Existiendo más de un ejemplar y sin que haya entre ellas variantes de concepto, el presente es el texto que Artigas le enviara a la Junta de Paraguay en una nota fechada el 17 de abril de 1813 )






miércoles, 7 de octubre de 2015

JOSÉ GERVASIO ARTIGAS

ALGUNOS ASPECTOS DE LA VIDA DE JOSÉ GERVASIO ARTIGAS. Tomado de Roy Berocay. Asesores Gerardo Caetano y  José Rilla. El país de las cercanías. Nuestra Historia como jamás te la contaron. Pág 82 a 86
Josef G. Artigas era hijo de Martín José Artigas, quien había llegado a ser Capitán del ejército español en Montevideo y había peleado contra los portugueses. Era también nieto de otro soldado español, Juan J. Artigas; por eso no resultó extraño que tras la unión de Martín J. con Antonia Rodríguez naciera un niño que llegara a ser luchador.
José fue un buen niño, y hacía amigos con facilidad, pero no fue un santo. Lo mandaron a la escuela de los padres Franciscanos y allí se convirtió en el líder de sus compañeros. Algunos que fueron a la escuela con él escribían después que tenía un carácter rebelde, que nunca se daba por vencido…
Llegó, entonces, un día en que los padres se dieron cuenta de que José nunca sería sacerdote, como ellos aspiraban. Al cumplir los 14 años el joven rebelde se alejó de su casa y se fue al campo a vivir la vida de los “hombres sueltos”.
Aprendió a cabalgar, a enlazar, a usar las boleadoras como indios y los gauchos, a domar potros, a cruzar arroyos a nado y a tirar el cuchillo. Sus habilidades sumadas a su fuerza de carácter lo llevaron a que muy pronto fuera respetado por la ruda gente de campaña.
Tiempo después, cuando todavía era un jovencito, José Artigas se fue para la frontera, una zona muy peligrosa y llena de malhechores, donde con el tiempo llegó a mandar sobre ochenta hombres armados, incluyendo algún bandido portugués. Con ellos se dedicaba a cuerear ganado y a otras actividades comunes como el contrabando.
José vivió así muchos años, recorriendo la campaña, imponiéndose entre gauchos e indios o viajando a la ciudad, donde cambiaba sus ropajes de gauchos por prendas de moda y se juntaba con sus amigos para divertirse. Muchos le llamaban pepe Artigas.
Cuando tenía ya treinta y pico de años, Artigas decidió cambiar de vida. Aprovechó un perdón que el gobierno había dado a los contrabandistas – y a otros – y pudo ingresar entonces en el Cuerpo de Blandengues y su patrulla fue la más temida y respetada. En ese tiempo combatió cuerpo a cuerpo con bandidos y portugueses y conoció muchas mujeres con las que tuvo hijos.
Era también un tiempo en que grandes ideas sacudían el mundo. En los fogones nocturnos, Artigas, a quien le gustaba mucho leer y discutir ideas, se interesaba por la revolución francesa, y también por la de Estados Unidos que pregonaba ideas similares
Cuando en mayo de 1810 estalló en Buenos Aires la “revolución”…., Artigas se fugó con varios de sus hombres y soldados y logró que la gente de la campaña, tanto estancieros como peones, indios y esclavos, se le unieran. Es que según los escritos de la época “en sesenta leguas a la redonda no hay más voz que la suya”, tanto era la influencia de Artigas en el campo.
Fue así, que la campaña entera se levantó en armas contra Montevideo, mientras se extendía “la admirable alarma”, la voz que llama a la pelea….
…………………………………………………………………………………………………………………
“Tal era Artigas en la época que lo visité,…, me hice a la vela atravesando el Río de la Plata y remontando el bello Uruguay, hasta llegar a cuartel general del Protector en el mencionado pueblo de la Purificación. Y allí, ¿qué creéis que vi? Pues al Excelentísimo Protector de la mitad del nuevo Mundo sentado en un cráneo de novillo, junto al fogón encendido en el piso de rancho, comiendo carne de un asador y bebiendo ginebra en guampa! Lo rodeaba una docena de oficiales mal vestidos…para complementar la singular incongruencia del espectáculo, el piso de la única habitación de la choza en que el general, su estado mayor y secretarios se congregaban, estaba sembrado con pomposos sobres de todas las provincias dirigidas a su excelencia el protector. A la puerta estaban los caballos humeantes de los correos que llegaban cada media hora y los frescos de los partían con igual frecuencia… Todos se dirigían a su Excelencia el Protector sentado en un cráneo, fumando, comiendo, bebiendo, dictando, hablando, despachaba sucesivamente los varios asuntos…
Por la tarde su Excelencia me dijo que iba a recorrer el campamento e inspeccionar sus hombres y me invitó a hacerle compañía…heme aquí, ahora, cabalgando a su derecha por el campamento… Todos se llamaban por su nombre de pila…excepto que todos al dirigirse a Artigas, lo hacían con la evidentemente cariñosa y a la vez familiar expresión de mi general.
…Su campamento lo formaban filas de toldos de cuero y ranchos de barro; y éstos, con una media docena de casuchas de mejor aspecto, constituían lo que se llamaba la Villa de purificación.”

Relato publicado en Londres. 1839 por J. Robertson, comerciante inglés que visitó a Artigas en 1815.
……………………………………………………………………………………………………………………………

ARTIGAS, CONDUCTOR Y CONDUCIDO: “Artigas, un caudillo, ciertamente, pues esa era la forma de liderazgo que la estructura social, económica y cultural del siglo XIX alimentaba al poder político. Pero no el pastor de un rebaño, pues el protagonismo en ocasiones esenciales, en giros decisivos para la Revolución, fue asumido directamente por la sociedad oriental y desde 1813 y sobre todo 1815, por su sector mayoritario, las “clases bajas” (…). Lo que a menudo se escamotea es que fue “el pueblo oriental en armas”, como lo ha demostrado Agustín Berazza, el que impulsó a su caudillo a la resistencia con un “furor” que éste a veces debió contener. J. Pedro Barrán. Artigas: del culto a la traición Artículo Semanario Brecha. 1986


JOSÉ ARTIGAS, EL HOMBRE.
VISÓN DE SUS CONTEMPORÁNEOS.
“Era un muchacho travieso e inquieto, sus padres tendían establecimiento s de campana y de unos de estos desapareció como a la edad de 14 años y ya no paraba en sus estancia  (…)  correr alegremente los campos, changuear y comprar en este ganado y caballada par a irlos a vender a la frontera del Brasil.”  Nicolás de Vedia. Apuntes biográficos sobre José A. Artigas.
“(…) mis tías me decían que tío Pepe era muy paseandero y muy amigo de la sociedad y de visitar, (…) y que se hacía atraer la voluntad de las personas por su modo afable y cariñosos.” Testimonio de una sobrina de Artigas siglo XIX.
“Artigas era (…) el hombre niño mimado de los jefes a cuyas órdenes sirvió (…) si se nombraba a Artigas en la campaña todos temblaban.” Capitán español, Salazar. 1811
…………………………………………………………………………………………………..
Citado por G. Caetano en el marco del Bicentenario.Dibujo a lápiz de Demersay, realizado a la vista del Artigas auténtico durante sus últimos años de vida en el Paraguay, suele citarse el fragmento de una carta del propio Blanes: “Este óleo, sin duda se parece tanto al célebre caudillo como un huevo a una castaña; pero yo no soy historiador, sino artista, y para una obra pictórica no me da base el dibujo que se supone de Bompland(,Demersay), que fue sin duda un hombre de ciencia, pero no un retratista, ni cosa que lo valga. El dibujo del sabio francés más que retrato de cualquier viejo, me hace el efecto de una caricatura de una vieja…”




Citado por G. Caetano en el marco del Bicentenario. Fue en 1884, el senado uruguayo encargó a Juan Manuel Blanes la realización de un retrato oficial de José Artigas en la Ciudadela, con seguridad la representación más representativa y divulgada del Jefe de los orientales.
……………………………………………………………………………………
ARTIGAS, EL HOMBRE Y LA LEYENDA.
  • S XIX, LA LEYENDA NEGRA. 
1814, Decreto de posadas, pone precio a la cabeza de Artigas.
1818, folleto redactado por Feliciano Saín de Cavia, Secretario del Directorio de Buenos Aires, con objetivo propagandístico:
“(…) Artigas e s un patriota intruso, accidental, (…) traidor a los destinos de América, desertor de estandartes, propagador de máximas erróneas, de teorías falsas, de principios antisociales, (…), lobo devorador y sangriento bajo piel de cordero, origen de todos los desastres del país. Azote de la patria, (…)
  • SEGUNDA MITAD DEL S XIX Y PRINCIPIOS DEL S XX. LA LEYENDA DE BRONCE.
La necesidad de consolidación del sentimiento de NACIÓN, es necesario la presencia de un héroe. La historiografía al servicio de este fin de las instituciones políticas, partidos políticos: Artigas, el héroe nacional, ideador de la nación.
  • 1960, LA LEYENDA ROJA. Acompaña la consolidación de la izquierda en el Uruguay. Reivindica el programa socialista en la figura de Artigas, su apoyo a “los más infelices”.
  • 1973-1985 LA DICTADURA. Vinculado a la legitimación del poder político militar, se exaltan sus atributos militares como Jefe del ejército.


LA CAMPAÑA ORIENTAL HACIA 1810.


PROBLEMÁTICA DE LA CAMPAÑA ORIENTAL HACIA 1810.   “EL ARREGLO DE LOS CAMPOS”. Banda Pradera, Frontera,  Puerto, son los conceptos que caracterizan la existencia de la banda oriental hacia 1810. Esta caracterización iba más allá, la banda oriental presentó múltiples problemáticas las cuales intentaron ser solucionadas por planes, fue conocido como el ARREGLO DE LOS CAMPOS.

1.- “En la década 70 las tierras de la jurisdicción  de Montevideo estaban apropiadas y a partir de la mitad de esa década comienzan las grandes denuncias más allá del Yí, llegándose a la década del 80 hasta el Río Negro. El Ministro de la Real Hacienda Rafael Pérez del Puerto fue autorizado en varias ocasiones a repartir tierras en todo el Sudeste, donde surgió una estructura de propiedad algo menos concentrada. Sin embargo, tanto en el Sudeste como en le Este surgieron pronto los grandes denunciantes y el latifundio invasor terminó predominando (décadas del 80 y 90). No así en torno a Montevideo. (…) A principios de la década 80, diversos funcionarios denunciaban los males existentes en la Banda Oriental: la penetración de los portugueses, el peligro indígena, el contrabando, la existencia de changadores, gauderios y vagos que creaban inseguridad y que eran el resultado de la producción ganadera y del latifundio despoblador, que consolidaba a su vez las formas más primitivas de dicha explotación (incluso la faena clandestina y el abigeo) y los conflictos sobre tierras. En función de ello, la Real Cédula del 29 de mayo de 1784 inició el expediente de “arreglo de los campos” que fue recién concluido por el Real Acuerdo del 4 de Abril de 1805” (Millot, Julio; Bertino, Magdalena. “Historia Económica del Uruguay”.  Tomo 1. Montevideo. Fundación de Cultura Universitaria, 1991.)
2.- “Durante veinte años quedó detenida la venta de grandes extensiones de tierra. Pero la influencia de los latifundistas y la debilidad de las autoridades hizo que el latifundio avanzara. Los grandes denunciantes ocupaban ilegalmente. Incluso comercializaban la mera denuncia. En los hechos el “arreglo” impidió la regularización de la propiedad y fomentó la propiedad ilegal latifundista; obstruyó el poblamiento y la evolución hacia formas menos primitivas de explotación. Es de hacer notar que en la época, tanto ciertos funcionarios como los propios latifundistas sostuvieron posiciones que no dejan de contener elementos de verdad. En primer lugar sostuvieron que “lo que sobran son terrenos y los que faltan pobladores” (…), apareciendo el latifundio no como poblador sino como avanzada de la ocupación de la tierra. Se consideraban una avanzada del Imperio Español frente a portugueses, indígenas y changadores a pesar de estar “desamparados de defensa militar” (…) sólo los que habían tenido visión y “espíritu para exponerse a los riesgos” habían denunciado y ocupado grandes extensiones” al decir de Inés Durán. (Millot, Julio; Bertino, Magdalena, op. cit.)
3.-“La estancia fue elemento nuclear en el orden social, cuando el terrateniente no disputaba la tierra a los pobladores modestos que se cobijaban al amparo de su poder; punto de partida de nuestra organización económica; centro avanzado de colonización de aquella época, caracterizada por rasgos típicamente feudales: impotencia del poder central, dispersión de la autoridad, protección privada del débil, derecho y obligación de legítima defensa. Como en la época feudal, la propiedad iba entonces acompañada de obligaciones. Los propietarios fronterizos y aún otros debían tener armas y defensas, además de poblar, cultivar y procrear ganado. (…) Cada estancia era un señorío, con una vida social y económica plenamente autárquica (…) Esta célula social, por su poder, por la protección que dispensaba y por la posibilidad de trabajo que brindaba, era, en aquel medio rudimentario, un elemento de atracción. En sus cercanías se agrupaba el rancherío de modestas viviendas de barro y paja, cuando no prefería buscar la sombra amparadora de alguna capilla rústica (…) Las tierras se hallaban en poder de unos pocos que las habían denunciado, contándose por millares las cabezas de ganado alzado que se procreaban sin demandar esfuerzos a esos propietarios radicados en muchos casos en la  ciudad.” (Pivel Devoto, Juan E. “Raíces coloniales de la revolución oriental de 1811”. Montevideo, Monteverde y Cía., 1952. )
4.- “... ley la más perjudicial y destructiva de cuantas podía imaginar. Exige que el que quiera un campo lo pida en Buenos Aires. Allí le cuesta cincuenta y tres pesos con la vista fiscal…un juez que vaya a reconocer el terreno y un agrimensor para medirlo, cada uno con la dieta de un peso por legua y cuatro por día. La conducción y alimento todo a expensas del pretendiente quien gasta mucho porque las distancias son muy largas. Vuelta a la capital se pone el campo en pública subasta con treinta pregones bien inútiles porque nadie ha visto, ni sabe lo que se vende…Sólo las actuaciones del escribano se acercan a cuatrocientos pesos…Aburrían las gentes de formalidades…sólo con haberlas denunciado sin pasar a la subasta…” (Campal, Esteban. Memoria sobre el Estado Rural del Río de la Plata en 1801. Ed Banda oriental. 1969.
5.- “Primero: dar libertad y tierras a los indios cristianos pues de continuar la opresión en que viven, se irán a Portugal la mayor parte, como sucede ya
Segundo: reducir a infieles Minuanes y Charrúas, ya sea pronto y ejecutivamente si hay bastante tropa o si esta es poca, adelantar nuestras estancias cubriéndolas siempre   Tercero: edificar en los terrenos que ocupan los infieles contenidos entre los ríos Negro e Ibicuy, y entre el Uruguay y la frontera del Brasil, capillas distantes de diez y seis a veinte leguas una de otra, y repartir las tierras en moderadas estancias de balde y con los ganados alzados que hay allí, a los que quieran establecerse cinco años personalmente, y no a los ausentes, sin precisar a ninguno que haga casa y habite junto a la capilla; porque esto no se conseguiría siendo imposible a los pobres.     Cuarto: precisar a lo menos a las cabezas de familias, a que tengan escopeta y municiones, haciéndoles entender que ellos han de costear las composturas, deterioros, pérdidas de cualquier especie, y revistándolas a menudo para castigar a los descuidados y poco instruidos en su manejo. No es regular decir que esto es impracticable pues lo hacen los portugueses.    Quinto: formar del territorio destinado un gobierno separado del de Montevideo, con el sueldo de mil quinientos pesos   Sexto: dar títulos de propiedad de las tierras que tuviesen pobladas a los que no lo tienen, y son los más desde el Río Negro a Montevideo quitándoles las que no tengan bien pobladas para darles a otras siempre con la condición de vivir cinco años en ellas y tener armas listas      Séptimo: anular las compras que se hubieran hecho fraudulentas, las de enorme extensiones y las que no se hubiesen poblado en tiempo, repartiéndolas a pobres.     Octavo: admitir en todas partes a los portugueses que vengan voluntariamente
Noveno: precisar a los pobladores desde el Río Negro a Montevideo, a que edifiquen en cada diez y seis leguas una Iglesia, por el estilo de la de Batoví, y a que pongan un maestro de escuela en recompensa de darles el título de propiedad que no tienen. Yo he tanteado a varios, y he visto que condescenderían con gusto.      Décimo: señalar linderos fijos en títulos, demarcándolos algún facultativo para evitar los pleitos que apestarían al país.     Undécimo: establecer ferias anuales hacia la frontera del Brasil y establecer fiestas en las capillas; prohibiendo usen los campestres las indecentes botas que hoy hacen sacando entero el cuero de las piernas de las vacas y yeguas, matando para esto treinta mil reses anuales, y perdiéndose  el procreo y el cuero      Duodécimo: exterminar los perros cimarrones, lo que no se conseguirá por los medios que se practican, sino trayendo de Cataluña la fruta silvestre llamada Mataca, para echar sus polvos sobre reses muertas porque así perecerían todos sin remedio, y lo mismo los tigres y leones .”
(Félix de Azara,  Fragmento de la “Memoria del estado rural del Río de la Plata, 1801).
6.- Real Acuerdo de 1805.   Se otorgan tierras situadas a 12 leguas de distancia de la frontera con Portugal.  Se otorgan a familias pobres, tierras sin gravamen con única obligación  de portar armas y estar prontos para su defensa.  Se dividen tierras en suertes de estancias cuya extensión no exceda una legua de frente por media de fondo.   La subdivisión se haría de los campos de grandes propietarios cuyas tierras serían también incluidas en los repartos….   Los nuevos pobladores no pueden vender la tierra, ni hipotecarla o empeñarla por doce años.  Una vez instalados se les concederá el permiso de sujetarlos a rodeo y marcar el ganado…pero se les será prohibido hacer matanza y faenas de cueros.   Por 10 años estarán exonerados de pagar alcabala… la tropa del Blandengues de Montevideo tendrá preferencia para el reparto de tierras, se publicará por bando indulto a favor de todos los vagos y los que se denominan gauderios…con tal que no hayan cometido otros delitos graves como homicidios. Extracción del documento Nº 16: “Testimonio del auto de la Junta Superior y del Real Acuerdo sobre el Arreglo de los Campos, proveídos en Buenos Aires el 22 de junio de 1804 y el 4 de abril de 1805” El latifundio y la gran propiedad colonial rioplatense”. de Azcuy Ameghino.


domingo, 27 de septiembre de 2015

SEMANA DE MAYO. BUENOS AIRES 1810

LABOR DE LA JUNTA DE MAYO
El lapso comprendido entre mayo y diciembre de 1810 tuvo como figura gravitante a Mariano Moreno. Durante su permanencia en la Junta, la labor de gobierno fue cada vez más definida en mostrar que se trataba de un nuevo orden diferente al colonial.
Así, en materia internacional, la junta inició actividades diplomáticas imprescindibles, tanto como punto de apoyo para contrarrestar los posibles embates portugueses y españoles, como más adelante para apoyarse en su garantía y para viabilizar la independencia de estos territorios.
Desde un punto de vista económico, también la junta marcó un cambio de dirección sustancial  con respecto al periodo colonial. Se autorizó la libertad de comercio, pero también se reglamentó el manejo portuario, por otra parte se lanzó una política proteccionista a la producción agrícola. En lo cultural, se destacó fundamentalmente la creación de un periódico, la “Gaceta”, en la que Mariano Moreno volcó todas sus ideas y propuestas.
Desde el punto de vista administrativo, el cambio más representativo fue la aparición de criollos en el desempeño de cargos de relevancia en la administración y en lo militar se inició la militarización de las milicias.

¿Hubo una intención independentista en los sucesos?; ¿Se trató realmente de una revolución?
Responde las preguntas a partir de la lectura de la ficha.

El movimiento que históricamente conocemos bajo la denominación de Revolución de mayo, fue solamente una sustitución de autoridades, realizadas en un clima de mínima violencia por una minoría audaz y decidida, con formación intelectual nutrida de los conceptos filosóficos-políticos divulgados en el fin del siglo XVIII, así como en las directivas expuestas por los conductores del pensamiento liberal español desarrollado en las cátedras de las universidades rioplatenses…Pero, esos hombres traducían  un ánimo deliberado y firme: la estructuración de un sistema unitario y centralizado de gobierno, capaz de asegurar a los hombres del régimen su predominio ideológico y personal.   Berazza. El pueblo reunido y armado.

Los hacendados criollos y comerciantes no monopolistas son las clases que encabezan la revolución, quienes la inician y tras de las cuales concurren las otras clases populares. El programa económico de las clases directivas de la revolución consistía: en lo exterior, en el desarrollo de los vínculos económicos con el mercado mundial, para esto contaron, como es sabido, con todo el poderoso apoyo del gobierno inglés… En lo interior, conservar y extender los vínculos económicos con las provincias, el monopolio porteño de intermediación entre el mercado mundial y el mercado americano. Pero este programa porteño ya no era el programa general de todas las fuerzas revolucionarias.   Lucía Sala y equipo. Artigas, Tierra y Revolución.

En los últimos años  una vasta historiografía se ha encargado de criticar los presupuestos ideológicos que dominaron las interpretaciones sobre los procesos independentistas hispanoamericanos, al postular la hipótesis de que tales movimientos no fueron ni la manifestación de sentimientos nacionales, ni nacieron de la impugnación de sectores socioeconómicos con intereses opuestos a la metrópoli, sino que surgieron como respuesta al vacío de poder provocado por la ocupación napoleónica.  Marcela Ternavasio. Historia de la argentina. 1806-1852.

Cabe preguntarse pues cuál fue la opinión respecto al actuar  a nombre de Fernando de quienes lo guiaron en sus primeros y decisivos pasos a lo largo de 1810. En general se considera a Mariano Moreno como uno de los más decididos partidarios de esta postura, quien escribió: El misterio de Fernando es una circunstancia de las más importantes para llevarla siempre por delante, tanto en la boca como en los papeles públicos y decretos, porque es un ayudante a nuestra causa el más soberbio; porque aún cuando nuestras obras y conductas desmienten hacerles dudar cuál de ambos partidos es el verdadero realista.    Eduardo Azcuy Ameghino. Nuestra gloriosa insurrección. La revolución anticolonial de mayo de 1810.

Es difícil desentrañar el posible carácter independentista de los sucesos de 1810, principalmente porque la Revolución rioplatense no definió claramente sus objetivos…Ateniéndonos a los documentos de época, éstos fueron reiterativos en negar el propósito independentista de mayo de 1810…Manejándonos con un sentido estricto, con los hechos ocurridos, resulta claro que ni en 1808, 1809 y 1810, el Río de la plata estuvo preparado para la independencia…en esos años era un agudo descontento con respecto al régimen colonial, pero no implicaba una decisión en cuanto a una ruptura abrupta con el pasado.

Si analizamos las características de los cambio operados, la manera cómo presentaron, y el grado de participación popular en el movimiento, tendremos la pauta sobre si corresponde aplicar el término revolución o no...Los sucesos de mayo de 1810 no revelan una profundidad de cambios propia de una revolución. Apenas si produjo la desaparición de la autoridades virreinales, sin establecerse formalmente la disolución del vínculo a la metrópoli…La revolución no se hizo en una semana, sino en el correr de los años en que se fueron madurando conceptos y criterios y fue abriéndose paso una orientación diferente, nueva, con sus errores y aciertos, daría pie a la nueva nación americana.  Alfredo Traversoni. Historia del Uruguay.