sábado, 30 de mayo de 2015

Temas que deberán estudiar para el próximo escrito:
  • Las preguntas que se encuentran en el repartido de Revolución Gloriosa deberán responderlas ya que de ahí se extraerá una propuesta analítica sobre el proceso.
  • Estudien y analicen los artículos de la Declaración de Derechos de 1688 junto a la influencia de John  Locke por medio de su pensamiento.
  • Antecedentes de la Revolución Industrial y su incidencia en el proceso, (recuerden tarea domiciliaria que se propuso). Interioricen el concepto desde la perspectiva de ¿revolución o evolución?
  • Frente a la "CUESTIÓN OBRERA", el planteamiento de las distintas soluciones a partir del análisis del SOCIALISMO CIENTÍFICO comparar, contrastar y analizar las diferentes propuestas establecidas  en clase, ( socialismo utópico, anarquismo y la propuesta de la iglesia).
  • Recuerden que cuando realicen las distintas consignas, enmarcar los temas en espacio, tiempo, darle un marco histórico enriquece su respuesta, por lo tanto, cuando preparen los temas tengan en cuenta una buen elaboración del mismo. 
Próxima clase Expansión Europea S. XIX.

domingo, 24 de mayo de 2015

RERUM NOVARUM. "COSAS NUEVAS"

SOCIALISMO ECLESIÁSTICO.
CARTA ENCÍCLICA
RERUM NOVARUM. 1891
DEL SUMO PONTÍFICE
LEÓN XIII.
SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS OBREROS. S XIX
1. Despertado el prurito revolucionario que desde hace ya tiempo agita a los pueblos, era de esperar que el afán de cambiarlo todo llegara un día a derramarse desde el campo de la política al terreno, con él colindante, de la economía. En efecto, los adelantos de la industria y de las artes, que caminan por nuevos derroteros; el cambio operado en las relaciones mutuas entre patronos y obreros; la acumulación de las riquezas en manos de unos pocos y la pobreza de la inmensa mayoría; la mayor confianza de los obreros en sí mismos y la más estrecha cohesión entre ellos, juntamente con la relajación de la moral, han determinado el planteamiento de la contienda. Cuál y cuán grande sea la importancia de las cosas que van en ello, se ve por la punzante ansiedad en que viven todos los espíritus; esto mismo pone en actividad los ingenios de los doctos, informa las reuniones de los sabios, las asambleas del pueblo, el juicio de los legisladores, las decisiones de los gobernantes, hasta el punto que parece no haber otro tema que pueda ocupar más hondamente los anhelos de los hombres. Sea de ello, sin embargo, lo que quiera, vemos claramente, cosa en que todos convienen, que es urgente proveer de la manera oportuna al bien de las gentes de condición humilde, pues es mayoría la que se debate indecorosamente en una situación miserable y calamitosa, ya que, disueltos en el pasado siglo los antiguos gremios de artesanos, sin ningún apoyo que viniera a llenar su vacío, desentendiéndose las instituciones públicas y las leyes de la religión de nuestros antepasados, el tiempo fue insensiblemente entregando a los obreros, aislados e indefensos, a la inhumanidad de los empresarios y a la desenfrenada codicia de los competidores. Hizo aumentar el mal la voraz usura, que, reiteradamente condenada por la autoridad de la Iglesia, es practicada, no obstante, por hombres codiciosos y avaros bajo una apariencia distinta. Añádase a esto que no sólo la contratación del trabajo, sino también las relaciones comerciales de toda índole, se hallan sometidas al poder de unos pocos, hasta el punto de que un número sumamente reducido de opulentos y adinerados ha impuesto poco menos que el yugo de la esclavitud a una muchedumbre infinita de proletarios.

2. Para solucionar este mal, los socialistas, atizando el odio de los indigentes contra los ricos, tratan de acabar con la propiedad privada de los bienes, estimando mejor que, en su lugar, todos los bienes sean comunes y administrados por las personas que rigen el municipio o gobiernan la nación. Creen que con este traslado de los bienes de los particulares a la comunidad, distribuyendo por igual las riquezas y el bienestar entre todos los ciudadanos, se podría curar el mal presente. Pero esta medida es tan inadecuada para resolver la contienda, que incluso llega a perjudicar a las propias clases obreras; y es, además, sumamente injusta, pues ejerce violencia contra los legítimos poseedores, altera la misión de la república y agita fundamentalmente a las naciones.

3. Sin duda alguna, como es fácil de ver, la razón misma del trabajo que aportan los que se ocupan en algún oficio lucrativo y el fin primordial que busca el obrero es procurarse algo para sí y poseer con propio derecho una cosa como suya. Si, por consiguiente, presta sus fuerzas o su habilidad a otro, lo hará por esta razón: para conseguir lo necesario para la comida y el vestido; y por ello, merced al trabajo aportado, adquiere un verdadero y perfecto derecho no sólo a exigir el salario, sino también para emplearlo a su gusto. Luego si, reduciendo sus gastos, ahorra algo e invierte el fruto de sus ahorros en una finca, con lo que puede asegurarse más su manutención, esta finca realmente no es otra cosa que el mismo salario revestido de otra apariencia, y de ahí que la finca adquirida por el obrero de esta forma debe ser tan de su dominio como el salario ganado con su trabajo. Ahora bien: es en esto precisamente en lo que consiste, como fácilmente se colige, la propiedad de las cosas, tanto muebles como inmuebles. Luego los socialistas empeoran la situación de los obreros todos, en cuanto tratan de transferir los bienes de los particulares a la comunidad, puesto que, privándolos de la libertad de colocar sus beneficios, con ello mismo los despojan de la esperanza y de la facultad de aumentar los bienes familiares y de procurarse utilidades.

4. Pero, lo que todavía es más grave, proponen un remedio en pugna abierta contra la justicia, en cuanto que el poseer algo en privado como propio es un derecho dado al hombre por la naturaleza. En efecto, también en esto es grande la diferencia entre el hombre y el género animal. Las bestias, indudablemente, no se gobiernan a sí mismas, sino que lo son por un doble instinto natural, que ya mantiene en ellas despierta la facultad de obrar y desarrolla sus fuerzas oportunamente, ya provoca y determina, a su vez, cada uno de sus movimientos. Uno de esos instintos las impulsa a la conservación de sí mismas y a la defensa de su propia vida; el otro, a la conservación de la especie. Ambas cosas se consiguen, sin embargo, fácilmente con el uso de las cosas al alcance inmediato, y no podrían ciertamente ir más allá, puesto que son movidas sólo por el sentido y por la percepción de las cosas singulares. Muy otra es, en cambio, la naturaleza del hombre. Comprende simultáneamente la fuerza toda y perfecta de la naturaleza animal, siéndole concedido por esta parte, y desde luego en no menor grado que al resto de los animales, el disfrute de los bienes de las cosas corporales. La naturaleza animal, sin embargo, por elevada que sea la medida en que se la posea, dista tanto de contener y abarcar en sí la naturaleza humana, que es muy inferior a ella y nacida para servirle y obedecerle. Lo que se acusa y sobresale en nosotros, lo que da al hombre el que lo sea y se distinga de las bestias, es la razón o inteligencia. Y por esta causa de que es el único animal dotado de razón, es de necesidad conceder al hombre no sólo el uso de los bienes, cosa común a todos los animales, sino también el poseerlos con derecho estable y permanente, y tanto los bienes que se consumen con el uso cuanto los que, pese al uso que se hace de ellos, perduran.

12. Confiadamente y con pleno derecho nuestro, atacamos la cuestión, por cuanto se trata de un problema cuya solución aceptable sería verdaderamente nula si no se buscara bajo los auspicios de la religión y de la Iglesia. Y, estando principalmente en nuestras manos la defensa de la religión y la administración de aquellas cosas que están bajo la potestad de la Iglesia, Nos estimaríamos que, permaneciendo en silencio, faltábamos a nuestro deber. Sin duda que esta grave cuestión pide también la contribución y el esfuerzo de los demás; queremos decir de los gobernantes, de los señores y ricos, y, finalmente, de los mismos por quienes se lucha, de los proletarios; pero afirmamos, sin temor a equivocarnos, que serán inútiles y vanos los intentos de los hombres si se da de lado a la Iglesia. En efecto, es la Iglesia la que saca del Evangelio las enseñanzas en virtud de las cuales se puede resolver por completo el conflicto, o, limando sus asperezas, hacerlo más soportable; ella es la que trata no sólo de instruir la inteligencia, sino también de encauzar la vida y las costumbres de cada uno con sus preceptos; ella la que mejora la situación de los proletarios con muchas utílísimas instituciones; ella la que quiere y desea ardientemente que los pensamientos y las fuerzas de todos los órdenes sociales se alíen con la finalidad de mirar por el bien de la causa obrera de la mejor manera posible, y estima que a tal fin deben orientarse, si bien con justicia y moderación, las mismas leyes y la autoridad del Estado.

 34. Finalmente, los mismos patronos y obreros pueden hacer mucho en esta cuestión, esto es, con esas instituciones mediante las cuales atender convenientemente a los necesitados y acercar más una clase a la otra. Entre las de su género deben citarse las sociedades de socorros mutuos; entidades diversas instituidas por la previsión de los particulares para proteger a los obreros, amparar a sus viudas e hijos en los imprevistos, enfermedades y cualquier accidente propio de las cosas humanas; los patronatos fundados para cuidar de los niños, niñas, jóvenes y ancianos. Pero el lugar preferente lo ocupan las sociedades de obreros, que comprenden en sí todas las demás. Los gremios de artesanos reportaron durante mucho tiempo grandes beneficios a nuestros antepasados. En efecto, no sólo trajeron grandes ventajas para los obreros, sino también a las artes mismas un desarrollo y esplendor atestiguado por numerosos monumentos. Es preciso que los gremios se adapten a las condiciones actuales de edad más culta, con costumbres nuevas y con más exigencias de vida cotidiana. Es grato encontrarse con que constantemente se están constituyendo asociaciones de este género, de obreros solamente o mixtas de las dos clases; es de desear que crezcan en número y eficiencia. Y, aunque hemos hablado más de una vez de ellas, Nos sentimos agrado en manifestar aquí que son muy convenientes y que las asiste pleno derecho


jueves, 21 de mayo de 2015

SOCIALISMO CIENTÍFICO.


SOCIALISMO CIENTÍFICO. KARL MARX- FEDERICO ENGELS. (material extraído de la obra de Marx y Engels. El Manifiesto del Partido Comunista. Análisis adaptado mediante lectura de material historiográfico)
Conocido también en castellano como Carlos Marx, fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío. 1818-1883.
Federico Engels, fue un filósofo  alemán. 1820-1895

La doctrina socialista adquiere su máxima altura en Karl marx. Tesis sobre Feuerbach: Escrito en alemán por Karl Marx en la primavera de 1845. Fue publicado por primera vez por Friedrich Engels en 1888 como apéndice a la edición aparte de  Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modo el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.

En el Manifiesto Comunista de 1848 formula, junto con Engels sus ideas claves, que desarrollará en su obra clave, El Capital.

MATERIALISMO HISTÓRICO. Parte de  la relación dialéctica entre la base económica, INFRAESTRUCTURA, y la ideológica jurídica política, SUPERESTRUCTURA. La economía es el fundamento de la historia; la sociedad se monta sobre relaciones de producción y a su vez la superestructura actúa sobre la economía, pero en términos absolutos el papel determinante lo desempeña ésta.

LUCHA DE CLASES. En la historia los hombres  no actúan aislados sino en grupos sociales. Al estar organizados la sociedad en relaciones de producción, la función del individuo viene definida por la división del trabajo, los que se encuentran en las mismas condiciones forman una clase. Las clases son, por lo tanto, grupos sociales que ocupan un lugar determinado en el proceso material de producción; los une una idéntica relación con  los medios de producción. La hostilidad de las clases es un fenómeno histórico. La historia, dice Marx, en el manifiesto, es una lucha entre opresores y oprimidos; esta lucha es una palanca revolucionaria que derribará al capitalismo: “La historia de todas las sociedades hasta nuestros días, es la historia de las luchas de clases.””las armas que se sirvió la burguesía para derribar el feudalismo se vuelven ahora contra la propia burguesía. Pero la burguesía no ha forjado solamente las armas que deben darle muerte; ha producido también a los hombres que empuñarán esas armas: los obreros modernos, los proletarios.”

DICTADURA DEL PROLETARIADO.  Constituye una de las tesis más discutidas y revisadas del marxismo. Marx habla de dictadura transitoria. La conquista del Estado, la más importante institución de la superestructura de una sociedad, por el proletariado permitirá la utilización de esta maquinaria represiva en orden a  desmontar el capitalismo. Una vez conseguido, el Estado reduciría paulatinamente su papel. “El primer paso de la revolución obrera es la elevación del proletariado a clase dominante, la conquista de la democracia. El proletariado se valdrá de su dominación política para ir arrancando gradualmente a la burguesía todo el capital, para centralizar todos los instrumentos de producción en manos del Estado…Una vez que en el curso del desarrollo hayan desaparecido las diferencias de clase y se haya concentrado toda la producción en manos de los individuos asociados, el poder público perderá su carácter político…”
 SOCIEDAD SIN CLASES. La última fase en la transformación de la sociedad se definiría por la supresión de las clases: la relación de los medios de producción una vez colectivizados sería la misma para todos los individuos. En esta sociedad sin clases desaparecerán, según Marx, las tensiones y se producirá una triple reconciliación: “la de la ciudad y el campo; la del hombre con su trabajo; la de los trabajos intelectuales y manuales.”

CAMINO HACIA UNA SOCIEDAD COMUNISTA. “PRINCIPIOS DEL COMUNISMO. ¿Qué es el comunismo? El comunismo es la doctrina de las condiciones de la liberación del proletariado.
II. ¿Qué es el proletariado? El proletariado es la clase social que consigue sus medios de subsistencias exclusivamente de la venta de su trabajo… XXIV. ¿Cuál es la diferencia entre comunistas y socialistas?... los comunistas se entenderán con esos socialistas democráticos en los momentos de acción y deben, en general, atenerse en esas ocasiones y en lo posible a una política común entre ellos siempre que los socialistas no ataquen a los comunistas.”
  Comunismo: Sistema social en el que no existe la propiedad privada. La sociedad en su conjunto, no los individuos particulares, es la dueña de las fuerzas productivas. Marx no explicó con detalle y precisión los rasgos de la sociedad comunista, ni su modo de organización social. Pero de los textos se pueden extraer las siguientes características: 
 no existe la propiedad privada: la etapa anterior al comunismo, la dictadura del proletariado, se encargó de la abolición de la propiedad privada de los medios de producción. En la sociedad comunista la propiedad es del conjunto de la sociedad; el modo concreto de realizar esta idea no está claro.
Abolición del Estado: cuando Marx propone la abolición del Estado parece que se refiere al Estado en la medida en que éste es un instrumento para el domino de un grupo sobre otro, no tanto al Estado entendido como conjunto de instituciones que organizan la vida social (derecho, educación, sanidad, orden social,...), que se acepta porque en la sociedad comunista ya no es expresión de las ideologías sino simple medio para la racionalización de la vida comunitaria.


SOLUCIONES A LA PROBLEMÁTICA: SOCIALISMO.

PRIMEROS CRÍTICOS DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL. Diccionario de Ciencias Políticas. Manifiesto Comunista. Marx-Engels.

SOCIALISMO. Pensamiento filosófico y político desarrollado por Karl Marx a mediados del siglo XIX. Promueve la regulación de todas las actividades económicas y distribución de bienes debiendo estar en manos de los trabajadores que serán retribuidos según su aporte a la sociedad.  Se lo asocia a la búsqueda del bien común, la igualdad social, la intervención estatal.
Desde el punto de vista político, pretende construir una sociedad donde no existan las clases sociales subordinadas unas a otras, para ello el mecanismo sería la transformación de la sociedad y sus instituciones. Nace como opositor al sistema capitalista, pero el concepto ha evolucionado a lo largo de los años con respecto al la concepción original.

 El socialismo busca que cada cual reciba el producto de su trabajo, que cobre por el trabajo verdaderamente realizado. Es decir, el socialismo busca, entre otras cosas, de paso, erradicar el parasitismo social.

El comunismo va mucho más allá. Busca liberar a los seres humanos de sus limitaciones en cuanto a sus capacidades. Busca dar al individuo en base a sus reales necesidades, y no en base a su capacidad. Representa un paso más en la búsqueda de una sociedad más justa, es decir, más libre.

SOCIALISMO UTÓPICO. Jean Touchard. Historia de la Ideas Políticas.
Saint-Simón. Filósofo, teórico social francés. 1760-1825.  El antagonismo entre el Tercer Estado y las clases privilegiadas tomó la forma de un antagonismo entre "trabajadores" y "holgazanes". Los ociosos no eran más que las antiguas clases privilegiadas, sino también a todos los que, sin tomar parte en la producción o distribución, vivían en sus ingresos. Y los trabajadores no sólo eran los obreros asalariados, sino también a los fabricantes, los comerciantes, los banqueros y que  los ociosos habían perdido la capacidad de liderazgo intelectual y la supremacía política se había demostrado.
Para conseguir el mejoramiento de las condiciones de vida, lo primero será diferenciar las libertades formales de las libertades reales, y confiar las tareas del gobierno a las clases técnicas de la sociedad. Saint-Simón resulta ser así, adelantándose a su tiempo, un precursor de tesis muy actuales, como es la del gobierno tecnocrático.
"Mejorar lo más rápidamente posible la existencia moral y política de la clase más pobre" fue la aspiración de Saint-Simon, que no difiere de la de Marx y que -como la de éste- presupone una reforma social, que en su época era utópica. Esta reforma implicaba un cambio en el concepto y en el régimen de la propiedad privada, cuya explotación debe ser intervenida por el Estado. En un plano más general, los saint-simonianos soñaron con "la unidad del género humano" y la instauración de la concordia universal. Fines supremos que, en su concepto, pueden lograrse mediante el desarrollo de la industria.

Charles Fourier. 1772-1837 “Todo es vicioso en el sistema industrial, afirmaba, porque es un mundo al revés". Esto porque "las manufacturas progresan a causa del empobrecimiento del obrero". No es el capital el que procura ganancias a unos pocos, sino el trabajo asalariado el que los beneficia injustamente.
Fourier, que había comprobado las inhumanas condiciones en que vivían los obreros de Lyon y de otras ciudades industriales de Francia, simpatizaba con la agricultura y afirmaba que -como máximo- los trabajadores debían emplear solamente la cuarta parte de su tiempo hábil a las fábricas, consagrando el resto de su tiempo laborable al cultivo de la tierra, para lo cual las fábricas debían instalarse en los campos y no en las ciudades.
Los comerciantes, para Fourier, constituyen una clase parásita que contribuye a crear "feudalismo mercantil", favoreciendo el reinado de los banqueros. Como puede verse, Fourier difería esencialmente de Saint-Simon. Urge, decía Fourier, una reforma social. Para ello, ideó los "falansterios", especie de sociedades cerradas en las que millar y medio. de personas viven en común, pero no bajo una férrea disciplina, sino en plena libertad y alternando diversas ocupaciones con actividades recreativas. Estas unidades socio-económicas podrían bastarse a sí mismas y el producto de su actividad bastaría para librar a sus miembros de la esclavitud industrial. De hecho, se fundaron numerosos falansterios no solamente en Francia, sino en los Estados Unidos de América, en Rusia y en Inglaterra La iniciativa de Fourier -cuyo pensamiento fue profético en muchos de sus aspectos- renace en nuestros días con los koljós soviéticos Esto porque desconfiaba de las revoluciones y era, en realidad, escéptico respecto de las teorías igualitarias de sus contemporáneos.
Robert Owen. La figura más notable de los pensadores ingleses que se preocupaban por mejorar las condiciones de los obreros fue Robert Owen, quien trató de llevar a la práctica sus ideas sobre la organización del trabajo y la distribución de la riqueza, estableciendo el seguro social, bibliotecas, escuelas para niños y adultos, y otras prestaciones para los obreros. Consiguió formar un sindicato la Great Trade Unión, 500 mil miembros.
 Las ideas socialistas de Owen fracasaron porque pretendían, por medio del convencimiento obtener el respaldo de la burguesía. De aquí que se le llame socialista utópico.

SOCIALISMO ANÁRQUICO.
Mijail Bakunin.1814-1876. Filósofo anarquista ruso. Exalta la libertad del individuo concebida socialmente, “sólo soy verdaderamente libre, cuando todos los seres humanos que me rodean, hombres y mujeres, son igualmente libres”. Se formula un ateismo radical, rechaza a la iglesia como institución aunque admite la pluralidad de cultos, es timando a la religión como inhibidora del pensamiento humano y considera la educación popular  como el instrumento del cambio social: la propaganda,  apostalado directo de masas analfabetas.
Desde el punto de vista político tres ideas se destacan: la eliminación del Estado, existencia de comunas autónomas con régimen de autogestión elegidos por sufragio universal de hombres y mujeres; propiedad colectiva; creación de una sociedad libre de hombres y mujeres que no obedecen más que a su razón.
Es el ANARCO-COLECTIVISMO DE BAKUNIN, supone la colectivización de los instrumentos de trabajo, el capital y la tierra. Una vuelta a la producción agraria.
“Ni Iglesia, ni estado. …cuando reivindicamos la libertad de las masas, no pretendemos en absoluto abolir ninguna de las influencias naturales de ningún individuo, ni de ningún tipo de individuos…lo que queremos es la abolición de las influencias artificiales, privilegiadas, legales, oficiales. Si la Iglesia y el Estado pudieran ser instituciones privadas, nosotros seríamos indudablemente sus adversarios… sólo existen en efecto para el interés particular de las clases privilegiadas con objeto de imponerse autoritaria, oficial y violenta a las masas.”
Debe producirse una revolución social: destruirá el Estado y la propiedad privada: “…la rebeldía es mucho más fácil contra el Estado, puesto que en la naturaleza misma del Estado hay algo que provoca la rebeldía…su naturaleza no consiste en persuadir, sino imponerse por la fuerza. Incluso cuando ordena el bien, lo perjudica y echa a perder, precisamente porque lo “ordena”, y que toda orden provoca y suscita las rebeldías…”



CUESTIÓN OBRERA. SIGLO XIX

Les dejo el vídeo que vimos en clase para que elaboren su redacción!!!

domingo, 10 de mayo de 2015

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL S XVIII


REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. INGLATERRA. 1760-70-80. Repartido que contiene diferentes visiones historiográficas que están identificadas al final de los textos. Invito a que concurran a clase con el material y más importante, previamente leído

1. ANTECEDENTES.
REVOLUCIÓN AGRÍCOLA.

El sistema de rotación de cultivos del cuadro 1, se sustituye por un sistema de rotación nuevo, cuadro 2.

 



La agricultura tradicional implicaba que los campesinos cultivaban varias tiras en diferentes campos. Cultivos de trigo y cebada eran sembrados en rotación anual con la tierra dejada en barbecho, cada tres años para su recuperación.  El sistema era ineficiente, la tierra en barbecho, suponía un despilfarro, ausencia de cercas, ganado pobre, tecnologías precarias.

"Lord Townshend, embajador inglés en Holanda y Secretario de Estado, abandonó su carrera política en 1730 y se retiró a sus propiedades en Norfolk. Inspirándose en los métodos que había visto practicar en los Países Bajos, drenó el suelo, lo abonó con estiércol, inició los cultivos que se sucedían en rotaciones regulares sin agotar nunca la tierra ni dejarla improductiva, sembró prados y forrajes para el ganado. Algunos llamaban a este par de Inglaterra "Lord Nabo". Al caballero del siglo XVII, que había sacado la espada en las guerras civiles, le sucede el "Gentleman Farmer" Mantoux. La revolución industrial en el siglo XVIII.


“El movimiento de los cercados se reemprende con vigor en el siglo XVIII, especialmente a partir de 1760. (...) Los squatters que vivían en sus tierras comunales son expulsados; campesinos pobres que poseían ínfimas parcelas no puede soportar los gastos del cercado y no pueden vivir en las malas tierras recibidas; se van, como muchos otros a quienes la extensión de la ganadería ha hecho inútiles; como otros, también obligados a vender su granja al propietario vecino. (...).
Gracias a estas transformaciones en la propiedad y explotación agrícola, queda disponible una numerosa mano de obra, privada a menudo de lo esencial. Con ella podrá acrecentarse la producción manufacturera y minera.”M. Beaud. Historia del capitalismo: De 1500 a nuestros días.



Dos visiones de la época acerca del cercamiento de los campos.
“Cercamiento. Son tales y tantos los beneficios y ventajas que se podrían derivar de un total cercamiento de las common lands (tierras comunales) que me es imposible describirlos o enumerarlos. Daría la oportunidad de separar las tierras áridas de las húmedas, la de desecar estas últimas, la de abonar las zonas agotadas, y todo ello podría producir inestimables resultados; el nuevo ordenamiento permitiría, con la ayuda de hábiles ganaderos, la cría de ovinos y bovinos de raza mucho mejor que las que se ven habitualmente en estas zonas, en donde hay animales miserables y medio muertos de hambre. Teniendo al ganado en zonas cercadas se conseguiría mantener a un número mayor con la misma cantidad de alimento. Su costumbre de vagar y de moverse no sólo destruye la hierba con sus pisadas, sino que también los reduce a huesos y piel. Y ello en la actualidad hace necesaria la presencia de un pastor que los meta y los saque del establo. De otro lado, y mediante este sistema, el ganado podría rendir a la comunidad y a los individuos cien veces más de lo que los hacía hasta ahora, antes de los cercamientos. Por último y fundamental aspecto, se podría proteger al ganado de la peste, esa mortal enfermedad que hace terribles estragos en nuestros rebaños. Hay que añadir que ese abastecería mejor de carne de buey y de cordero a los mercados y que el precio de estos géneros se reduciría considerablemente.
Hay que señalar también que el sistema de las common lands nunca ha aportado nada a la solución del problema del empleo. Y que apenas se hiciera un cercamiento, la situación se transformaría positivamente, y una desolada tierra inculta se convertiría en la más risueña de las zonas. Actividades y trabajos de toda índole se desarrollarían en esos lugares. El que quisiera contribuir a esa empresa encontraría una gran cantidad de ocasiones de trabajo: excavar fosas y canales de desagüe, construir terraplenes y vallas, plantar setos y árboles; los herreros y demás artesanos del campo no tendrían que quedarse con los brazos cruzados pues habría mucho trabajo para ellos en la construcción de factorías y de sus respectivos anexos, y en la proyección y construcción de caminos, puentes, cercados, empalizadas, aperos agrícolas, etc. Pocos años después de haber llevado a buen término estos primeros y temporales esfuerzos, y cuando todo el conjunto estuviese organizado en un sistema agrícola regular, se podría alimentar y dar trabajo a una población notablemente aumentada.”John Middleton. View of the agriculture of Middlesex. 1798.En Balboa y otros, Historia del Mundo Contemporáneo. Síntesis de documentos. 1984


“Los demandantes piden poder exponer a la Corte de justicia en base a los siguientes hechos: 
Que con el pretexto de hacer mejorías en las tierras de propiedad de la citada parroquia se privará a los campesinos sin tierra y a todas las personas que tienen derechos sobre las common lands que se pretenden cercar, del indispensable privilegio del que actualmente gozan, es decir, de que sus bueyes, terneros y ovejas puedan pacer a lo largo y a o ancho de dichas tierras. Este privilegio no sólo les permite mantenerse a ellos y a sus familias en medio del invierno -cuando no lograrían, ni siquiera pagando en dinero contante, que los propietarios de otras tierras les dieran la mínima cantidad de leche o de suero para tales necesidades-, sino que también les permite entregar a los ganaderos partidas de animales jóvenes y delgados a un precio razonable, para luego engordarlos y venderlos en el mercado a un precio más moderado; y este sistema se considera como el más racional y eficaz para asegurar el abastecimiento público de géneros de primera necesidad a precios más bajos. Los demandantes consideran además que el resultado más desastroso de este cercamiento será la casi total despoblación de su ciudad, ahora llena de trabajadores orgullosos y fuertes… Bajo el empuje de la necesidad y de la falta de trabajo, se verán obligados a emigrar en masa hacia las ciudades industriales, en donde la naturaleza misma del trabajo en el telar o en la fragua reduciría pronto su vigor, debilitaría a su descendencia …Según los demandantes, éstos son algunos de los daños que se podrán derivar de las previstas medidas que les afectarán como individuos, pero que tendrán consecuencias en toda la comunidad. Ya se han comprobado estos daños en muchos otros casos de cercamientos, y ellos opinan que presentando el problema al Parlamento (que constitucionalmente es protector y patrono de los pobres) sus derechos no podrán dejar de ser tutelados frente a la ley en discusión. Petición de pequeños propietarios de tierras y personas con derechos de servidumbre activa sobre las common land. En Raunds, Northamptonshire. Commons Journal, del 19 de julio de 1797.
ACTIVIDAD 1. Considerando los aspectos que se plantean y los documentos, demuestra la incidencia de la revolución agrícola en la industrialización.


REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.
Fue en realidad un descenso de la mortalidad lo que hizo que incrementara la población. Durante las cuatro primeras décadas del siglo XVIII, la costumbre de la ginebra barata así como intermitentes periodos de hambre, constituyeron elementos primordiales del alto grado de mortalidad. Pero entre 1740 y 1820, el porcentaje de la mortalidad descendió casi continuamente…al introducirse el cultivo de tubérculos, se pudo alimentar mayor número de ganado durante los meses de invierno y así, surtir de carne fresca al país durante todo el año. El aumento del consumo de legumbres, aumento la resistencia contra enfermedades. Más altos niveles de limpieza personal, motivados por el uso común del jabón y de ropa interior de algodón barato, disminuyeron los peligros de infección…las grandes ciudades vieron sus calles pavimentadas, fueron dotadas de alcantarillado y de agua corriente, el conocimiento de la medicina y de la cirugía se desarrolló, aumentaron los hospitales y se prestó mayor atención a detalles como destrucción de basura y el adecuado entierro de difuntos. Ashton, T S. La Revolución Industrial. 1950



AVANCES TECNOLÓGICOS.

“La máquina de vapor permanecerá siempre asociada al nombre de James Watt. Fue una mejora decisiva; redujo el consumo de combustible de la máquina y permitió que se pudiera utilizar en casi cualquier parte (…).La obra de Watt combinaba el genio inventivo con el afán de bajar los costos. El mismo Watt decia (...) que “su mente perseguía la construcción de máquinas que fueran tan baratas como buenas” (...). En la historia de la tecnología, Watt es comparable a Pasteur en la biología, a Newton en la física o a Beethoven en la música."J. Mokyr. La palanca de la riqueza. 1993.


En el año 1764, James Hargreaves inventó la máquina de hilas Spinning Jenny, es un máquina con una cantidad de zonas dispuestas verticalmente y movidas  por una rueda, permitía mayor productividad al trabajador.
En 1768, Richard Arkwright, inventó el telar hidráulico. En 1779, Samuel Cropton combinó características del telar Jenny con las del telar hidráulico, y obtuvo una máquina mejor que 20 años más tarde hilaba a un mismo tiempo 400 hebras de la mejor calidad. 

“Es un hecho curioso que, en los comienzos de la industria algodonera, todas las operaciones, desde el tratamiento inicial de la materia prima hasta su salida en forma de tejido, se efectúan bajo el techo de la casa del tejedor. En un segundo período, con la mejora de las técnicas, la práctica era la de fabricar los hilados en la fábrica y tejerlos a domicilio. En la actualidad, ahora que esta industria ha llegado a su madurez, todas las operaciones, que ponen en juego medios mucho más amplios y complejos, se efectúan en un solo edificio...
En las fábricas movidas por el vapor, el algodón es cardado, bobinado en mechas, hilado y transformado en tejido, y una sola fábrica es suficiente para producir la misma cantidad de metros para la que antes era precisa la mano de obra de toda una región.”R. Gueston. Historia abreviada de la manufactura de algodón.

Los nuevos inventos que los revolucionó, las máquinas de hilar, , los husos mecánicos y, un poco más tarde, los poderosos telares eran relativamente sencillos y baratos…la fabricación de algodón tenía otras ventajas. Toda la materia prima provenía de afuera por lo cual su abastecimiento podía aumentarse  con los drásticos procedimientos utilizados por los blancos en las colonias, esclavitud…Ninguna de las innovaciones de la Revolución Industrial encendería la imaginación como el ferrocarril, (1835-30),  se hicieron proyectos para construirlo en casi todo el mundo occidental…el ferrocarril constituía el gran triunfo del hombre..su capacidad para abrir caminos hacia países antes separados del comercio mundial por el alto precio de los transportes, el gran aumento en la velocidad y en las comunicaciones terrestres. Hobsbawm, Eric. La Era de las Revoluciones.
ACTIVIDAD 2. ¿En que medida incidieron estos avances tecnológicos en el proceso de industrialización?


PROTOINDUSTRIALIZACIÓN.
“1º: Muchos objetos necesarios para la vida -vestidos, alimentos, muebles, útiles- eran fabricados en el marco familiar, especialmente en el medio rural. 2º: El artesano trabajaba sólo o con un número muy reducido de obreros, raras veces más de cinco. Este artesano podía ser libre o bien estar sometido a los reglamentos de las corporaciones o gremios (...) 3º: El capitalismo aparece en (...) la organización del mercader-empresario...(que) proporcionaba a los obreros trabajando en sus domicilios la materia prima y algunas veces los instrumentos de trabajo; más tarde iba a recoger el trabajo realizado y lo venía en su provecho después de haber pagado un salario fijo al obrero, campesino o ciudadano (...)”J. A. Lesourd y C. Gérard. Historia Económica Mundial.
………………………………………………………………………………………………………….
REVOLUCION INDUSTRIAL.   ¿Fue una revolución?
Aunque algunos autores no están de acuerdo en dar el nombre de “revolución” a un fenómeno tan extenso en el tiempo y con tantas variantes, no cabe duda de que lo que llamamos “revolución industrial” significó un viaje radical en la economía y la sociedad mundiales. El historiador estadounidense Cameron, en un artículo publicado en 1982, sostiene que la expresión REVOLUCIÓN INDUSTRIAL es incorrecta porque no refleja la complejidad y las características que se propone designar. Según Cameron, la palabra REVOLUCIÓN  da la idea de un cambio rápido, mientras que la industrialización fue un cambio lento y evolutivo, y la palabra INDUSTRIAL  restringe su significado, puesto que los cambios afectaron no solo a la industria sino a la economía en general y también a la sociedad, la política y la cultura. Propone el uso de la expresión NACIMIENTO DE LA INDUSTRIA MODERNA.      M.  Barbero.  El nacimiento de las   Sociedades Industriales.


Es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del S XVIII y principios del S XIX que comienza en Inglaterra y luego se expande por toda Europa.
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura por  medio de la industrialización.
Primero en el ramo textil, el maquinismo no fue el único elemento que sustituyó la fuerza de los brazos del obrero sino la energía a vapor junto a la metalúrgica que transforma por  medio de la fundición en hierro puro y moldeable.
………………………………………………………………………………………
La revolución industrial surge en el cuerpo de las formaciones capitalistas mercantiles por la acumulación de inventos mecánicos  que permitirían multiplicar fantásticamente la productividad del trabajo humano. Estas condiciones  se encontraban casi idealmente en Inglaterra, Estados Unidos y en forma rudimentaria Francia y Alemania, era prácticamente nula en el resto de Europa.
                                           Darcy Ribeiro. “Proceso civilizatorio.”

LE PODEMOS LLAMAR REVOLUCIÓN INDUSTRIAL O ES UNA EVOLUCIÓN INDUSTRIAL?  MARX – ENGELS: sostienen que el surgimiento del proletariado es un hecho importante. Con la industrialización culmina la transición del feudalismo al capitalismo.
Hay autores como TOYNBEE – GIBBINS  que consideran que se da una transformación súbita y se ve claramente en el avance técnico, en el sistema de fábricas y el avance de la producción.
MANTOUX: sostiene que el cambio no es repentino y sí es revolucionario, reconoce el avance técnico y el cambio lo ve en el ámbito fabril
Autores como CLAPHAN se oponen al concepto de revolución, están de acuerdo con el concepto gradual, es gradualista, no se puede hablar de ruptura, se da una aceleración en un marco de evolución. Sostiene que los cambios técnicos ya están presentes desde el   S XV y en el S XVIII se da una aceleración de esos cambios.
ASHTON sigue la línea gradualista, piensa que en el ámbito económico los cambios no son bruscos, si graduales.
FOHLEM: está de acuerdo con que se dan cambios, pero sostiene que no necesariamente todos los sectores sociales sufren ese proceso y según como afecte a la sociedad se puede hablar de revolución.
ROSTOW: justifica el término Revolución Industrial con el aumento de la tasa de producción total y per capita, así se produce el  TAKE OFF: salto en el volumen de producción total y per capita en un periodo muy corto de tiempo. Este autor sostiene que debe presentarse previamente varias etapas, (productividad, mercado, estabilidad política, ) para que el proceso se desarrolle y se de el despegue
(Desde los ´70 a la actualidad - Industrialización como proceso gradual - idea evolutiva)



¿Por qué la  Revolución Industrial se inicia en Inglaterra?

R. MOUSNIER.  “La Revolución de 1688 es el triunfo de la burguesía capitalista, de los comerciantes londinenses y de los gentilhombres rurales aburguesados por el capitalismo agrícola…..De este modo los capitalistas agrarios y los comerciantes pudieron dirigir la vida económica. El Parlamento la orienta según su punto de vista……El Estado crea sí las condiciones favorables a una libre actividad del empresario…..

P. CHAUNÚ. “Es la Glorius Revolution, que marca un giro fundamental de la historia inglesa. El Bill of Rights, establece los fundamentos de un régimen constitucional. …… La fundación en 1694 del Banco de Inglaterra da al Estado Inglés la posibilidad de intervenir eficazmente en el continente y al otro lado de los mares…..La preponderancia inglesa que se anuncia no se confirmará, hasta después del despegue de la economía industrial inglesa……

“Pero ni la industria ni el comercio podrían haber florecido sino por las insólitas circunstancias políticas….Sus parlamentos y gobiernos hacían la guerra y la paz en función del beneficio comercial, colonias y mercados,  con el fin de derrocar  a los competidores comerciales….sabían muy bien que el poder del país y el suyo propio, descansaban en la facilidad de obtener dinero por la guerra y el comercio.”La Revolución industrial inglesa fue precedida, por lo menos, por doscientos años de constante desarrollo económico (...).
Las principales condiciones previas para la industrialización ya estaban presentes en la Inglaterra del siglo XVIII o bien podían lograrse con facilidad (...).
Hacia 1750 es dudoso que se pudiera hablar con propiedad de un campesino propietario de la tierra en extensas zonas de Inglaterra y es cierto que ya no se podía hablar de agricultura de subsistencia (...). El país había acumulado y estaba acumulando un excedente lo bastante amplio como para permitir la necesaria inversión en un equipo no muy costoso, antes de los ferrocarriles, para la transformación económica. Buena parte de este excedente se concentraba en manos de quienes deseaban invertir en el progreso económico (...). Además Inglaterra poseía un extenso sector manufacturero altamente desarrollado y un aparato comercial todavía más desarrollado (...).
El transporte y las comunicaciones eran relativamente fáciles y baratos, ya que ningún punto del país dista mucho más de los 100 km. del mar, y aún menos de algunos canales navegables (...).
Esto no quiere decir que no surgieran obstáculos en el camino de la industrialización británica, sino sólo que fueron fáciles de superar a causa de que ya existían las condicione sociales y económicas fundamentales, porque el tipo de industrialización del siglo XVIII era comparativamente barato y sencillo, y porque el país era lo suficientemente rico y floreciente para que le afectaran ineficiencias que podían haber dado al traste con economías menos dispuestas.”
E. Hobsbawm. Industria e Imperio.




“Parece razonable suponer que, sin el aumento de la producción a partir de 1740, el aumento correspondiente de la población habría sido frenado por el aumento del índice de mortalidad, provocado por la baja de los niveles de vida. Parece igualmente probable que, sin el crecimiento de la población (...), la Revolución Industrial se habría retrasado por falta de mano de obra (...). Parece, asimismo, que el aumento de las posibilidades de empleo provocado por la Revolución Industrial impulsó a la gente a casarse y a formar familias a una edad más temprana que en el pasado y que incrementó las expectativas medias de vida.”
Ph. Deane. La primera revolución industrial.


ACTIVIDAD 3. Enumere los factores que promovieron el desarrollo de la Revolución Industrial en el siglo XVIII.  Analice el nivel de incidencia que tuvieron en ese proceso.





sábado, 2 de mayo de 2015

Análisis de documentos y material historiográfico de Revolución Gloriosa!!!!

Actividad 1.

DECLARACIÓN DE DERECHOS. 1689
( Bill of rights)

Por cuanto habiendo abdicado de su corona el dicho Jacobo II y estando el tono vacante, su alteza real, el príncipe de Orange expidió cartas a  los Lores espirituales y temporales, y a los distintos condados, ciudades, universidades y pueblos , para que eligieran personas que pudieran representarlos con pleno derecho en el parlamento.
En consecuencia los referidos Lores espirituales, y temporales y los Comunes… hacen esta declaración para reivindicar y afirmar sus antiguos derechos y libertades.

  1. Que el pretendido poder de suspender las leyes, o la ejecución de las leyes, por autoridad real, sin anuencia del parlamento es ilegal.
4. Que la exacción sin dinero por parte de la corona, bajo el supuesto de que tiene facultad para ello, sin autorización del Parlamento es ilegal.
6.  Que la movilización y sostenimiento de un ejército permanente dentro del reino en tiempo de paz, como no sea con permiso del Parlamento es ilegal.
8. Las elecciones para el Parlamento, deben ser libres.
9. Que la libertad de palabra, de discusión, u otros procedimientos parlamentarios, no pueden ser acusados en ninguna parte fuera del Parlamento.
11. Resuelven que Guillermo y María, príncipe y princesa de Orange son , y deben ser declarados, Rey y reina de Inglaterra, Francia e Irlanda y de los dominios de estas partes correspondientes…
Lee el documento y contesta las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuáles son los límites del rey?
  2. ¿Cuáles son los atributos del Parlamento?
  3. ¿Cuáles son los objetivos o finalidad de la Declaración de Derechos de 1689?
  4. ¿Cuáles son los derechos del pueblo?
  5. ¿Desde qué punto de vista, esencialmente, está enfocada esta Declaración de Derechos y que garantiza?


Actividad 2.

John Locke (siglo XVII ), precursor de la revolución gloriosa.

“… la monarquía absoluta es incompatible con la sociedad civil, y no puede de ninguna manera, ser considerada como una forma de gobierno civil. En efecto si el fin de la sociedad civil es remediar los inconvenientes que existen en el estado de naturaleza  y que nacen de la libertad de que cada uno sea juez de su propia causa, con el mismo fin debe procurarse establecer una autoridad pública a la que cada uno de los miembros de la sociedad civil, pueda apelar por ultrajes recibidos o por causa y discusiones que pueden promoverse…”

Tratado del gobierno civil

Lee el texto y responde:
¿Cómo fundamenta Locke la inconveniencia de la Monarquía Absoluta? Vincula a la
Revolución Gloriosa y puntos del proceso.





Actividad 3.

Diferentes posturas historiográficas.

UNA EXCEPCIÓN AL MODELO ABSOLUTISTA: REVOLUCIÓN GLORIOSA 1688.  La verdadera gloria de la revolución inglesa estuvo en el hacho de que no hubo sangre, de que no hubo guerra civil, ni matanzas…El arreglo de 1689 resistió la prueba del tiempo. No sólo llevó a una libertad más amplia que lo que jamás se había conocido en Inglaterra sino a un vigor y a una eficiencia renovada en el cuerpo político y en el gobierno del imperio. La larga y enervante  rivalidad de la corona y el parlamento dejó paso a la cooperación entre los dos poderes, (ejecutivo, legislativo), con el parlamento como principal partícipe. De la debilidad externa, que había caracterizado el país en el siglo XVII, Inglaterra se alzó a la supremacía reconocida en armas, colonias y comercio, en libertad religiosa y política, y en vigor intelectual. Macaulay Trevelyan. Historia política de Inglaterra.
 REVOLUCIÓN Y BURGUESÍA. La revolución de 1688 es el triunfo de la burguesía capitalista, de los comerciantes londinenses y de los gentilhombres rurales aburguesados por el capitalismo agrícola. Prácticamente, hacía triunfar la teoría del contrato con el Rey y la nación. Los Lores y Comunes proclamaron reyes de Inglaterra a Guillermo de orange y su esposa María, hija de Jacobo II, porque éstos garantizan el respeto a la declaración de Derechos de 1689. de esta manera los capitalistas y los comerciantes pudieron dirigir la vida económica. El parlamento la orienta según sus puntos de vista, por leyes generales, la estabilización de la moneda, el juego de los derechos aduaneros e impuestos. El estado crea así las condiciones favorables a una libre actividad del empresario.
Roland Mousnier. Los Siglos XVI y XVII



 
REVOLUCIÓN Y CAMBIO. Es la Glorius Revolution, que marca un giro fundamental de la historia inglesa. El Bill of rights, establece los fundamentos de un régimen constitucional sobre la base del contrato. Derecho Constitucional, amplio frente protestante del Bill of Tolerante que se abre a los disidentes y se cierra a los católicos y al racionalismo agresivo.  La Glorius Revlolution es un logro, más aún, una promesa, el signo  de un proceso irreversiblemente puesto en marcha. La preponderancia inglesa que anuncia no se confirmará, sin ser compartida, hasta después del despegue de la economía industrial inglesa, a fines, pues, del siglo XVIII. Y hasta 1815 no acabará Europa de adquirir conciencia de su dirección británica. Pierre Chaunú. La Civilización de la Europa Clásica.
LA REVOLUCIÓN DE UNOS POCOS. Derribado el Absolutismo, no se trata, de establecer un régimen democrático basado en el sufragio universal. Sólo un pequeño número de propietarios, (alrededor de 50 mil), están admitidos en la designación de los representantes del parlamento. Tras haberse beneficiado mucho tiempo de la política mercantilísta llevada por la monarquía, la burguesía ha sabido utilizar el punto de apoyo de los movimientos populares contra el absolutismo: ahí está ahora manteniendo un prudente compromiso frente a las clases populares, con la antigua pero siempre poderosa clase dominante: la nobleza. Michel Beaud.
REVOLUCIÓN Y BENEFICIO COMERCIAL. Pero ni la industria, ni el comercio podrían haber florecido sino por las insólitas circunstancias políticas que con tanta razón impresionaban a los extranjeros. Nominalmente, Inglaterra no era un Estado burgués. Era una oligarquía de aristócratas terratenientes, encabezada por una nobleza cerrada que se auto perpetuaba, de unas doscientas personas, un sistema de poderosos matrimonios familiares bajo la égida de las grandes familias, whigs…sin embargo, como los extranjeros observaron con mucha mayor claridad de lo que nosotros podemos hacer ahora, los grandes de Inglaterra no constituían una nobleza comparable a las jerarquías feudales y absolutistas del continente. Eran una elite posrevolucionaria, heredera de los puritanos…sus parlamentos y gobiernos harían la guerra y la paz en función del beneficio comercial…con el fin de derrocar a competidores comerciales…
Eric Hobsbawm. Industrias e Imperios.
Lee atentamente los texto:
a.        Intenta definir que tipo de abordaje realiza cada autor del tema.
b.        ¿Cómo caracterizan y fundamentan estos autores la Revolución Gloriosa de 1688?