sábado, 2 de mayo de 2015

Análisis de documentos y material historiográfico de Revolución Gloriosa!!!!

Actividad 1.

DECLARACIÓN DE DERECHOS. 1689
( Bill of rights)

Por cuanto habiendo abdicado de su corona el dicho Jacobo II y estando el tono vacante, su alteza real, el príncipe de Orange expidió cartas a  los Lores espirituales y temporales, y a los distintos condados, ciudades, universidades y pueblos , para que eligieran personas que pudieran representarlos con pleno derecho en el parlamento.
En consecuencia los referidos Lores espirituales, y temporales y los Comunes… hacen esta declaración para reivindicar y afirmar sus antiguos derechos y libertades.

  1. Que el pretendido poder de suspender las leyes, o la ejecución de las leyes, por autoridad real, sin anuencia del parlamento es ilegal.
4. Que la exacción sin dinero por parte de la corona, bajo el supuesto de que tiene facultad para ello, sin autorización del Parlamento es ilegal.
6.  Que la movilización y sostenimiento de un ejército permanente dentro del reino en tiempo de paz, como no sea con permiso del Parlamento es ilegal.
8. Las elecciones para el Parlamento, deben ser libres.
9. Que la libertad de palabra, de discusión, u otros procedimientos parlamentarios, no pueden ser acusados en ninguna parte fuera del Parlamento.
11. Resuelven que Guillermo y María, príncipe y princesa de Orange son , y deben ser declarados, Rey y reina de Inglaterra, Francia e Irlanda y de los dominios de estas partes correspondientes…
Lee el documento y contesta las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuáles son los límites del rey?
  2. ¿Cuáles son los atributos del Parlamento?
  3. ¿Cuáles son los objetivos o finalidad de la Declaración de Derechos de 1689?
  4. ¿Cuáles son los derechos del pueblo?
  5. ¿Desde qué punto de vista, esencialmente, está enfocada esta Declaración de Derechos y que garantiza?


Actividad 2.

John Locke (siglo XVII ), precursor de la revolución gloriosa.

“… la monarquía absoluta es incompatible con la sociedad civil, y no puede de ninguna manera, ser considerada como una forma de gobierno civil. En efecto si el fin de la sociedad civil es remediar los inconvenientes que existen en el estado de naturaleza  y que nacen de la libertad de que cada uno sea juez de su propia causa, con el mismo fin debe procurarse establecer una autoridad pública a la que cada uno de los miembros de la sociedad civil, pueda apelar por ultrajes recibidos o por causa y discusiones que pueden promoverse…”

Tratado del gobierno civil

Lee el texto y responde:
¿Cómo fundamenta Locke la inconveniencia de la Monarquía Absoluta? Vincula a la
Revolución Gloriosa y puntos del proceso.





Actividad 3.

Diferentes posturas historiográficas.

UNA EXCEPCIÓN AL MODELO ABSOLUTISTA: REVOLUCIÓN GLORIOSA 1688.  La verdadera gloria de la revolución inglesa estuvo en el hacho de que no hubo sangre, de que no hubo guerra civil, ni matanzas…El arreglo de 1689 resistió la prueba del tiempo. No sólo llevó a una libertad más amplia que lo que jamás se había conocido en Inglaterra sino a un vigor y a una eficiencia renovada en el cuerpo político y en el gobierno del imperio. La larga y enervante  rivalidad de la corona y el parlamento dejó paso a la cooperación entre los dos poderes, (ejecutivo, legislativo), con el parlamento como principal partícipe. De la debilidad externa, que había caracterizado el país en el siglo XVII, Inglaterra se alzó a la supremacía reconocida en armas, colonias y comercio, en libertad religiosa y política, y en vigor intelectual. Macaulay Trevelyan. Historia política de Inglaterra.
 REVOLUCIÓN Y BURGUESÍA. La revolución de 1688 es el triunfo de la burguesía capitalista, de los comerciantes londinenses y de los gentilhombres rurales aburguesados por el capitalismo agrícola. Prácticamente, hacía triunfar la teoría del contrato con el Rey y la nación. Los Lores y Comunes proclamaron reyes de Inglaterra a Guillermo de orange y su esposa María, hija de Jacobo II, porque éstos garantizan el respeto a la declaración de Derechos de 1689. de esta manera los capitalistas y los comerciantes pudieron dirigir la vida económica. El parlamento la orienta según sus puntos de vista, por leyes generales, la estabilización de la moneda, el juego de los derechos aduaneros e impuestos. El estado crea así las condiciones favorables a una libre actividad del empresario.
Roland Mousnier. Los Siglos XVI y XVII



 
REVOLUCIÓN Y CAMBIO. Es la Glorius Revolution, que marca un giro fundamental de la historia inglesa. El Bill of rights, establece los fundamentos de un régimen constitucional sobre la base del contrato. Derecho Constitucional, amplio frente protestante del Bill of Tolerante que se abre a los disidentes y se cierra a los católicos y al racionalismo agresivo.  La Glorius Revlolution es un logro, más aún, una promesa, el signo  de un proceso irreversiblemente puesto en marcha. La preponderancia inglesa que anuncia no se confirmará, sin ser compartida, hasta después del despegue de la economía industrial inglesa, a fines, pues, del siglo XVIII. Y hasta 1815 no acabará Europa de adquirir conciencia de su dirección británica. Pierre Chaunú. La Civilización de la Europa Clásica.
LA REVOLUCIÓN DE UNOS POCOS. Derribado el Absolutismo, no se trata, de establecer un régimen democrático basado en el sufragio universal. Sólo un pequeño número de propietarios, (alrededor de 50 mil), están admitidos en la designación de los representantes del parlamento. Tras haberse beneficiado mucho tiempo de la política mercantilísta llevada por la monarquía, la burguesía ha sabido utilizar el punto de apoyo de los movimientos populares contra el absolutismo: ahí está ahora manteniendo un prudente compromiso frente a las clases populares, con la antigua pero siempre poderosa clase dominante: la nobleza. Michel Beaud.
REVOLUCIÓN Y BENEFICIO COMERCIAL. Pero ni la industria, ni el comercio podrían haber florecido sino por las insólitas circunstancias políticas que con tanta razón impresionaban a los extranjeros. Nominalmente, Inglaterra no era un Estado burgués. Era una oligarquía de aristócratas terratenientes, encabezada por una nobleza cerrada que se auto perpetuaba, de unas doscientas personas, un sistema de poderosos matrimonios familiares bajo la égida de las grandes familias, whigs…sin embargo, como los extranjeros observaron con mucha mayor claridad de lo que nosotros podemos hacer ahora, los grandes de Inglaterra no constituían una nobleza comparable a las jerarquías feudales y absolutistas del continente. Eran una elite posrevolucionaria, heredera de los puritanos…sus parlamentos y gobiernos harían la guerra y la paz en función del beneficio comercial…con el fin de derrocar a competidores comerciales…
Eric Hobsbawm. Industrias e Imperios.
Lee atentamente los texto:
a.        Intenta definir que tipo de abordaje realiza cada autor del tema.
b.        ¿Cómo caracterizan y fundamentan estos autores la Revolución Gloriosa de 1688?



                                              




No hay comentarios:

Publicar un comentario