domingo, 27 de septiembre de 2015

SEMANA DE MAYO. BUENOS AIRES 1810

LABOR DE LA JUNTA DE MAYO
El lapso comprendido entre mayo y diciembre de 1810 tuvo como figura gravitante a Mariano Moreno. Durante su permanencia en la Junta, la labor de gobierno fue cada vez más definida en mostrar que se trataba de un nuevo orden diferente al colonial.
Así, en materia internacional, la junta inició actividades diplomáticas imprescindibles, tanto como punto de apoyo para contrarrestar los posibles embates portugueses y españoles, como más adelante para apoyarse en su garantía y para viabilizar la independencia de estos territorios.
Desde un punto de vista económico, también la junta marcó un cambio de dirección sustancial  con respecto al periodo colonial. Se autorizó la libertad de comercio, pero también se reglamentó el manejo portuario, por otra parte se lanzó una política proteccionista a la producción agrícola. En lo cultural, se destacó fundamentalmente la creación de un periódico, la “Gaceta”, en la que Mariano Moreno volcó todas sus ideas y propuestas.
Desde el punto de vista administrativo, el cambio más representativo fue la aparición de criollos en el desempeño de cargos de relevancia en la administración y en lo militar se inició la militarización de las milicias.

¿Hubo una intención independentista en los sucesos?; ¿Se trató realmente de una revolución?
Responde las preguntas a partir de la lectura de la ficha.

El movimiento que históricamente conocemos bajo la denominación de Revolución de mayo, fue solamente una sustitución de autoridades, realizadas en un clima de mínima violencia por una minoría audaz y decidida, con formación intelectual nutrida de los conceptos filosóficos-políticos divulgados en el fin del siglo XVIII, así como en las directivas expuestas por los conductores del pensamiento liberal español desarrollado en las cátedras de las universidades rioplatenses…Pero, esos hombres traducían  un ánimo deliberado y firme: la estructuración de un sistema unitario y centralizado de gobierno, capaz de asegurar a los hombres del régimen su predominio ideológico y personal.   Berazza. El pueblo reunido y armado.

Los hacendados criollos y comerciantes no monopolistas son las clases que encabezan la revolución, quienes la inician y tras de las cuales concurren las otras clases populares. El programa económico de las clases directivas de la revolución consistía: en lo exterior, en el desarrollo de los vínculos económicos con el mercado mundial, para esto contaron, como es sabido, con todo el poderoso apoyo del gobierno inglés… En lo interior, conservar y extender los vínculos económicos con las provincias, el monopolio porteño de intermediación entre el mercado mundial y el mercado americano. Pero este programa porteño ya no era el programa general de todas las fuerzas revolucionarias.   Lucía Sala y equipo. Artigas, Tierra y Revolución.

En los últimos años  una vasta historiografía se ha encargado de criticar los presupuestos ideológicos que dominaron las interpretaciones sobre los procesos independentistas hispanoamericanos, al postular la hipótesis de que tales movimientos no fueron ni la manifestación de sentimientos nacionales, ni nacieron de la impugnación de sectores socioeconómicos con intereses opuestos a la metrópoli, sino que surgieron como respuesta al vacío de poder provocado por la ocupación napoleónica.  Marcela Ternavasio. Historia de la argentina. 1806-1852.

Cabe preguntarse pues cuál fue la opinión respecto al actuar  a nombre de Fernando de quienes lo guiaron en sus primeros y decisivos pasos a lo largo de 1810. En general se considera a Mariano Moreno como uno de los más decididos partidarios de esta postura, quien escribió: El misterio de Fernando es una circunstancia de las más importantes para llevarla siempre por delante, tanto en la boca como en los papeles públicos y decretos, porque es un ayudante a nuestra causa el más soberbio; porque aún cuando nuestras obras y conductas desmienten hacerles dudar cuál de ambos partidos es el verdadero realista.    Eduardo Azcuy Ameghino. Nuestra gloriosa insurrección. La revolución anticolonial de mayo de 1810.

Es difícil desentrañar el posible carácter independentista de los sucesos de 1810, principalmente porque la Revolución rioplatense no definió claramente sus objetivos…Ateniéndonos a los documentos de época, éstos fueron reiterativos en negar el propósito independentista de mayo de 1810…Manejándonos con un sentido estricto, con los hechos ocurridos, resulta claro que ni en 1808, 1809 y 1810, el Río de la plata estuvo preparado para la independencia…en esos años era un agudo descontento con respecto al régimen colonial, pero no implicaba una decisión en cuanto a una ruptura abrupta con el pasado.

Si analizamos las características de los cambio operados, la manera cómo presentaron, y el grado de participación popular en el movimiento, tendremos la pauta sobre si corresponde aplicar el término revolución o no...Los sucesos de mayo de 1810 no revelan una profundidad de cambios propia de una revolución. Apenas si produjo la desaparición de la autoridades virreinales, sin establecerse formalmente la disolución del vínculo a la metrópoli…La revolución no se hizo en una semana, sino en el correr de los años en que se fueron madurando conceptos y criterios y fue abriéndose paso una orientación diferente, nueva, con sus errores y aciertos, daría pie a la nueva nación americana.  Alfredo Traversoni. Historia del Uruguay.

jueves, 10 de septiembre de 2015

JUNTA DE MONTEVIDEO DE 1808.  Adaptado de  “Tradición y Modernidad en la Crisis de 1808, una aproximación al estudio de la Junta de Montevideo”  Ana Frega.     (Capítulo de Luis Ernesto Behares. “Sociedad y Cultura en el Montevideo Colonial”)

Una conmoción tumultuosa en el Pueblo.  (Relato histórico)
La noche del 20 al 21 de setiembre de 1808, las calles de Montevideo fueron escenario de una movilización popular. La llegada a la ciudad del Capitán de Navío J. Angel Michelena, con órdenes de sustituir al Gobernador Interino de Montevideo Fco Xavier de Elío, había sido el desencadenante.
La noche de su llegada, Michelena se reunió con el gobernador en el fuerte conminándole a abandonar el cargo dirigiéndose luego al Cabildo. Mientras tanto, cerca de allí en el Café Comercio, se preparaba la trama. Contaron los testigos: el Ayudante de la Plaza y Subteniente de Infantería de Buenos Aires, Matías Larraya pidió “un sombrero y tomó un capote para ir disfrazado a a avisar a varios Vecinos para formar el escandaloso alboroto.” A los gritos de “Viva Elío, muera Liniers y muera Michelena”, el grupo recorrió pasadas la diez  de la noche, las proximidades del Fuerte, el Cabildo y el alojamiento del recién llegado.  El plan: expulsar de la ciudad al reemplazante del Gobernador, Michelena, así, tres capitanes se presentaron complotados, en el alojamiento de Michelena diciéndole que su vida corría peligro y que lo escoltaría hasta la Aguada, donde lo estaría esperando un coche.
Esa noche tempestuosa culminó con el Cabildo Abierto. Ruiz Huidobro ilustra el momento: “Soldados, Paysanos, Negros” permanecían en la puerta del edificio, en la antesala estaban o0ficiales de la guarnición y en la Sala Capitular “una porción de individuos”, representantes de los diferentes cuerpos, (clero, administración, ejército). Cada uno tenía su lugar en la sociedad concebida como un gran cuerpo, con órganos distintos con sus privilegios y funcione. …esta junta no podría ubicarse como precursora de la revolución rioplatense, sino como una reacción de parte de élite colonial ante la crisis reinante, que busca apoyo en las milicias que contribuyó  a alimentar  la capacidad de acción autónoma de estos cuerpos. Todo ocurría en un ambiente donde las ideas de la ilustración y las experiencias de independencia de las colonias inglesas y la revolución francesa se difundían de forma creciente.

Monarquía usufructuaria y retroversión de la soberanía.
El acta del Cabildo de esa fecha, ( 21 de setiembre), establecía los motivos por los cuales “debía obedecerse, pero no cumplirse..” …la orden del Virrey deponiendo a Elío, pero “la precipitada ausencia…” de Michelena, …”sin noticias del cavildo, y dexando entregado a sí mismo el Vecindario” Luego de escuchar la opinión de los representantes del pueblo, clero, jefes militares y de rentas y “por unánime consentimiento”, se constituyó una Junta de Gobierno presidida por Elío.
La formación en la península de Juntas locales primero, y luego Suprema Junta Central, suponía reconocer que en el Imperio no había ya una soberanía única. El principio de “retroversión de la soberanía al pueblo”, había dado respuesta a la acéfala de la corona…al desaparecer el Rey, debía retornar a su fuente primaria, el pueblo,  entendidos sobre la base de los privilegios, es el grupo elitista, (conjunto de pueblos, villas, provincias y reinos con vínculos directos con el Rey), por eso América tiene el derecho de establecer una Junta: La Junta Suprema Gubernativa del reino, considera vastos y precisos dominios que España posee en Indias no son propiamente colonias o factorías como las de otras naciones, sino una parte esencial e integrante de la monarquía española, (…), se ha servido S. M. declarar, (…), que los reinos, provincias e islas que formaran los referidos dominios deben tener representación inmediata a su real Persona…”

MIRADAS HISTORIOGRÁFICAS SOBRE LA JUNTA DE MONTEVIDEO.
Francisco Bauzá. Enfatiza la apelación a la soberanía popular, la creación de nuevas instituciones con jurisdicción propia.
Pablo Blanco Acevedo. Estudió la formación de la Junta como culminación de las rivalidades entre las dos ciudades del Plata, expresando los sentimientos del pueblo en contra de las corporaciones virreinales. Según  este autor, “la ruptura de las relaciones políticas con Buenos Aires y la separación de Montevideo del resto del Virreinato quedaba sí definitivamente consumada.”
Pivel Devoto. Coincide en afirmar el valor de la Junta como antecedente de la revolución al defender la igualdad de derechos de estos territorios con los de la España peninsular, como su expresión de las aspiraciones del “espíritu portuario montevideano”
Lucía Sala, Julio Rodríguez y Nelson de la Torre. Supone un abordaje diferente, al presentar estos acontecimientos en la marco de la crisis que afectó a la monarquía española en su conjunto. Si bien es discutible hablar de la “cuestión nacional”, en 1808 definida en términos españoles y americanos, es interesante su presentación de un bando españolista, (habitantes de ambas ciudades del plata), dividido ante la inminencia de la caída de España en manos de napoleón.
Ana Frega. En mi opinión,…el estudio de la Junta de Montevideo de 1808, un episodio periférico en términos imperiales, contribuye al conocimiento de la manera en que persistieron, se modificaron y/o se sustituyeron los fundamentos y formas organizativas de la Corona española ante esa coyuntura crítica. La coyuntura que se abrió en
España en 1808 presentaba una gran diferencia: la invasión napoleónica y las Abdicaciones  de Bayona generaron “el vacío de poder”, y pusieron en juego el destino del pueblo español: “¿quién gobierna y en nombre de quién?”. (esta última frase es del historiador Xavier Guerra).

  1. lee atentamente la ficha.
  2. Según la mirada de los historiadores nacionalistas explica la visión que tienen acerca de la Junta de 1808 y su incidencia en el proceso revolucionario.
  3. La mirada revisionista, tienen una visión diferente, contrapone a las visiones anteriores y explica su incidencia en el proceso revolucionario.


INVASIONES INGLESAS AL RÍO DE LA PLATA. 1806-07
Supo Sobremonte, el 1º de junio de 1806, la presencia de barcos extraños y le quitó importancia, el 24, 1600 soldados desembarcan en la costa de QuilmEs a unos 15 Km. de la capital…Los invasores atravesaron una legua larga de bañados y dos más a campo descubierto, sin hallar ninguna resistencia…huyó el Virrey, llevándose el tesoro. Dueños de Buenos Aires los invasores recibieron la apurada adhesión de algunos personajes.  Apenas mes y medio duró la situación. En agosto de 1806, las fuerzas de Montevideo reclutadas por órdenes de Ruiz Huidobro y a cargo de Liniers, vencen y reconquistan la capital…..Y a comienzos de 7, desembarcaron antes de Punta Gorda, vencieron en el Molino de Pérez y luego en el Cardal. El 2 de febrero abrieron una brecha en as murallas de Montevideo. Se apoderaron así de la Matriz, “La estrella del Sur”: periódico,  “Entran y salen barcos con bandera de EEUU, siete fragatas en una quincena,..Con su carga de esclavos y llevando al Caribe, sebos, cueros, aspas y tasajo. Por fin los ingleses proyectan asaltar Buenos Aires de nuevo. El 7 de julio de 1807 debió capitular…comprometerse a evacuar sus tropas de Montevideo.
 Machado, C. Historia de los Orientales.  Ed. B. O. 1986

ACERCA DE LAS CONSECUENCIAS DE LAS INVASIONES INGLESAS.
“Montevideo, por interés propio, tomó para sí la bandera del librecambio y del comercio libre.  A su amparo había dado fuerte impulso a sus operaciones mercantiles, rehaciéndose de las considerables pérdidas económicas sufridas en los gastos de la reconquista de Buenos aires y de la ocupación extranjera….El gran comercio de Buenos Aires, adoptó para sí  la bandera del restriccionismo y del monopolio. Esa es la licencia directa española. El comercio de la capital virreinal debió ser forzosamente monopolista. No sólo alimentaría esa tendencia su oposición al progreso de Montevideo, sino que conspiraba a convertir a Buenos Aires en puerto único de entrada y salida en el Río de la Plata y de sus territorios adyacentes.”  Pablo Blanco Acevedo.  El Gobierno Colonial en el Uruguay y los orígenes de la nacionalidad. Ed Montevideo. 1959. pág 198-199

“Los efectos más importantes en materia económica  de la invasiones inglesas se percibieron en el Plata luego de la ocupación de británica de Montevideo. El taller del mundo volcaba mercancías cuyo monto habría alcanzado a 1 209 600 libras.  El comercio de Montevideo y su campaña no podía absorber las mercancías entradas, lo que determinó que fueran reexpedidas a las demás regiones del Virreinato… el conjunto de los comerciantes montevideanos se había unido para usufructuar una situación de privilegio, y enfrentó al grueso gran comercio monopolista importador bonaerense…Las invasiones inglesas significaron un nuevo hito en la crisis del sistema monopolista..el sistema económico en que había reposado el coloniaje había sufrido un real descalabro”
Lucía Sala; Nelson de la Torre; Julio Rodríguez. Evolución económica de la banda oriental. Ed. Pueblos Unidos. 1967. pág. 166-167

“…la creación de un cuerpo de 8000 hombres armados…el reclutamiento de 1200 oficiales y suboficiales en una ciudad que no tiene 50 000 habitantes y dentro de ellos cuenta con un 30% de esclavos, puede no introducir modificaciones sustanciales en el equilibrio de poder? Ello no es lo que se desprende del hecho de que quienes dominan esa nueva fuerza hayan estado menos marginados de lo que suele ponerse en la estructura de poder y prestigio anterior a 1806.  por el contrario, la presencia de ese nuevo elemento, en el momento mismo en que la de la metrópoli se hace más tenue por el aislamiento marítimo, puede tener consecuencias decisivas: en esas improvisadas fuerzas militares se asienta cada vez más el poder que gobierna al virreinato. Esas fuerzas son locales por su reclutamiento y financiación y, además, en su mayoría americanas…” Tulio Halperin Donghi. Revolución y guerra. Formación de una élite dirigente en la Argentina criolla. Ed. S XXI. 1979. pág141-144

“Para el comercio montevideano, y también, para el porteño, representa la última oportunidad de obtener rápidas ganancias…prácticamente con los invasores habían ingresado 66 barcos mercantes ingleses, cuyo número se vería pronto incrementado. Casi al mismo tiempo que la plaza caía bajo el poder de los británicos, el gobierno de Londres había ordenado que los buques de su bandera en viaje hacia el Río de la Plata pudieran entrar en cualquier puerto… Alrededor de 1000 comerciantes británicos se incorporaron al pequeño enclave…Desde ese variado “Free Shop”, las mercancías inglesas llegaron prácticamente a todo el Virreinato con precios decorosos, creciendo las ventas de frutos regionales…los dos últimos meses fueron a su vez de beneficioso “baratillo”, por tratarse del plazo dado a los europeos para la evacuación subsiguiente a la derrota militar…hasta el propio virrey aprovechó la “big sale” para acopiar ciertos artículos náuticos…”
Arturo Bentancur. El puerto colonial de Montevideo. 1999. Págs. 15-16 y 55

“Al considerar en forma exclusiva, las circunstancias comerciales, Castlereagh pensó que “ hasta podría dudarse de si las silenciosa e imperceptibles operaciones del intercambio comercial ilícito que mantenemos con  aquella porción del mundo durante la guerra, no serían más operantes y beneficiosas cuando las abordamos sólo como comerciantes que cuando las abordamos como enemigos, lo cual presta al gobierno local nuevas energías que con seguridad le permitan hacer cumplir mejor las disposiciones prohibitivas contra nuestro comercio.”
 Memorando para el Gabinete, referido a América del Sur. 1º de mayo 1807

Actividad.
1.        lee atentamente los textos.
2.        Subraya las oraciones que hagan referencia a posibles cambios que generó la presencia de los ingleses en el Río de la Plata.

3.        Teniendo en cuenta que las invasiones inglesas del 06 y del 07 fueron incidentes  para la revolución rioplatense, identifica consecuencias desde lo militar, económico, político, ideológico y social.  Considera los diferentes aportes historiográficos.
SITUACIÓN DE LA PENÍNSULA HACIA 1808

Revoluciones hispanoamericanas

Desde 1810 estallaron en distintas ciudades de Hispanoamérica varias revoluciones contra el poder español. En un trabajo clásico sobre el tema, Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826, el historiador inglés John Lynch señala que la causa fundamental de estos procesos revolucionarios debe rastrearse en las reformas borbónicas, que modificaron el sistema comercial y la organización política de la América española. Para Lynch, antes de dichas reformas las colonias eran en la práctica independientes, pues España no contaba con recursos para controlarlas. Las reformas intentaron revertir esa situación y hacer más sólido el lazo colonial, lo cual perjudicó enormemente a los criollos y los llevó a plantearse la necesidad de la independencia.
Otros historiadores proponen una explicación diferente. Tulio Halperin Donghi, en Historia contemporánea de América latina, considera que para entender las causas de las revoluciones hispanoamericanas es fundamental tener en cuenta acontecimientos del contexto internacional, especialmente el europeo. Dicho contexto está marcado por las guerras napoleónicas y por los sucesos que tuvieron lugar en España entre 1808 y 1815.

Napoleón avanza

La rivalidad militar de España e Inglaterra se combinaba con la económica. Inglaterra estaba en pleno proceso de revolución industrial y las colonias españolas en América eran un mercado deseado por los comerciantes ingleses. La guerra con Inglaterra separó a España de sus colonias, ya que dejó a los españoles sin recursos económicos para protegerlas militarmente y para abastecerlas de mercancías. Asimismo, los conflictos bélicos en los que España se vio involucrada agudizaron la grave crisis económica que este país atravesaba desde mucho tiempo atrás.
En el marco del enfrentamiento con Inglaterra, el emperador francés, Napoleón Bonaparte, decretó un bloqueo continental: una zona de vigilancia para que los británicos no pudieran comerciar con otros países del continente europeo. Para aislar totalmente a Inglaterra, Napoleón necesitaba conquistar Portugal, único apoyo que les quedaba en Europa a los barcos comerciales ingleses. Para llegar a Portugal, Napoleón solicitó permiso a las autoridades españolas, sus aliadas, para atravesar el territorio.
El permiso fue concedido por Manuel Godoy, ministro del rey Carlos IV. Godoy era una figura odiada por muchos sectores de la población española. Consideraban que la lucha contra Inglaterra, que había sido impulsada por Godoy, había causado la crisis económica y que el ministro estaba preparando, en realidad, una entrega de España a Francia para lograr beneficios personales. Al difundirse la noticia de que Godoy había aceptado la propuesta de Napoleón, el ministro apareció ante la opinión pública como un traidor y comenzó a organizarse un movimiento en su contra, encabezado por el hijo del rey, Fernando, que era muy querido por el pueblo.
En marzo de 1808, los opositores llevaron a cabo un levantamiento denominado Motín de Aranjuez. Como consecuencia, Godoy fue destituido y Carlos IV abdicó a favor de su hijo. Fernando ocupó así el trono de España como Fernando VII.
Pocos días después, cuando los franceses ingresaron en España con destino a Portugal, no aceptaron a Fernando VII. El rey y la familia real se trasladaron a la ciudad de Bayona -en la frontera entre España y Francia- para reunirse con Napoleón y lograr su reconocimiento. En el encuentro de Bayona, Napoleón hizo públicos sus objetivos con respecto a España: consideraba a los Borbones como una dinastía corrupta y quería poner en el trono a un miembro de su propia familia. Sin ofrecer resistencia, Fernando VII firmó su renuncia incondicional a la Corona española, y su padre, Carlos IV, la transfirió a Napoleón, quien nombró rey de España a su hermano José. España quedó así en manos de los franceses.

El 2 de mayo de 1808 hubo una gran agitación en las calles de la ciudad. El pueblo de Madrid se levantó contra las tropas francesas y fue brutalmente reprimido por éstas. Los levantamientos se extendieron en el interior del territorio español, en las zonas donde el dominio francés era más débil. En muchos pueblos y ciudades se formaron juntas de gobierno, que fueron llamadas por muchos historiadores "juntas revolucionarias". Los movimientos populares tomaron a Fernando VII como símbolo de su lucha.

Las juntas legitimaban su poder en la idea denominada "retroversión de la soberanía a los pueblos en ausencia del monarca". Esta idea se basaba en la teoría de que los pueblos son los únicos depositarios de la soberanía y que la delegan en los monarcas. Entonces, en la España de 1808, ante la ausencia del monarca, la soberanía volvía al pueblo y éste la delegaba en las juntas locales y provinciales. Charlamos en clase sobre éste concepto y dijimos que Motín de Aranjuez legitima el poder de Fernando VII, ya que el pueblo mediante pacto, (ilustración), lo nombra soberano, en tanto Las abdicaciones de Bayona, genera una actitud revolucionaria del pueblo español, ya que, no hay pacto, el pueblo español no está presente. Se desconoce la autoridad de José I, y la soberanía se retrovierte en pueblo: FORMARÁN JUNTAS DE GOBIERNO, en clase definimos que eran JUNTAS, y marcamos las diferentes etapas: 1. DISPERSIÓN GUBERNATIVA, formación de juntas en toda España; UNIDAD NACIONAL: Junta central de Gobierno, Sevilla), órgano representativo del Rey que no está, está “prisionero”,las demás responden a ésta; CONSEJO DE REGENCIA, (Cádiz).
En septiembre de 1808 se formó la Suprema Junta Central Gubernativa del Reino que gobernó en nombre de Fernando VII como depositaria de la soberanía que las distintas juntas le habían delegado. El objetivo de la junta era unificar la lucha contra los franceses.
La labor de la Junta Central fue difícil. Aunque había algunos acuerdos básicos entre sus integrantes -como por ejemplo, la retroversión de la soberanía- .

A pesar de estas medidas, la gestión de la Junta no fue exitosa y fue reemplazada por otro organismo de gobierno, el Consejo de Regencia, integrado por cinco miembros, hecho inédito, uno es americano.