jueves, 26 de marzo de 2015

ILUSTRACIÓN: LAS NUEVAS IDEAS S XVIII.

MOVIMIENTO IDEOLÓGICO DEL S XVIII. ILUSTRACIÓN. R. Mousnier- Touchard EL SIGLO XVIII. Revolución intelectual, técnica y política (1715-1815)”; H. Sabine. “Historia  de la Teoría política”;



ANTECEDENTES. HUMANISMO RENACENTISTA. ANTROPOCENTRISMO. Este concepto se identifica a la idea del hombre como el centro del universo, dotado de razón, capaz de explicar el desarrollo y evolución del universo por medio de esta. Se opone al concepto   TEOCÉNTRICO, donde los sucesos del universo se explicarían por medio del dogma. Es muy difícil marcar cronológicamente el Renacimiento, pues surge en diferentes espacios y diferentes momentos, lo cierto es podemos decir que es una nueva visión del mundo que se manifiesta alrededor del S XIV y permenacerá más allá del S XVI, marcado por las intenciones y necesidades de las élites europeas.



HOMBRES DE LA RAZÓN.
Johannes Kepler. 1571-1630. Matemático y profesor de distintas ciudades del imperio germánico. Confirmó que la órbita de Marte era elíptica, lo logró mediante cálculo y razonamiento y observación, (método cinético). Las leyes de Kepler, establece que el universo está regido por constantes matemáticas y de que el hombre podía conocerlo por medio de la razón.

Isaac Newton. 1642-1725. Gran astrónomo y matemático del siglo XVII, seguía el pensamiento de Kepler, el universo se rige por reglas matemáticas, su aporte es la teoría de la gravitación universal, de 1687, sus principios fueron la base de la física moderna.

Francis Bacon. 1561-1626. al igual que Galileo intentó separar la ciencia de la religión porque entendía que al saber se llega a través de la observación y la experimentación, usando el razonamiento inductivo, tomando lo particular para llegar a conclusiones generales.

René Descartes. 1596-1650. Cogito ergo sum, (pienso, luego existo)  famoso por su Discurso del Método, método inductivo. Plantea: pienso, luego soy, esta es la única verdad absoluta a pesar de la duda sobre la realidad. Racionalismo-Empirismo.

Observación, experimentación, razón: es la revolución científica: nace la ciencia moderna.



El Renacimiento fue un movimiento por el cual las artes, la cultura, las ciencias, las letras, la propia vida de los pueblos, sufrió una sacudida en busca de la Belleza y de la Verdad. Las causas que lo motivaron fueron múltiples, y diversos los factores que determinaron su aparición. Algunos de tipo netamente material, y otros de índole religiosa o filosófica.

La Ilustración del siglo XVIII fue un movimiento de intelectuales que se atrevieron a conocer. Estaban impresionados por los logros de la Revolución Científica y, cuando usaban la palabra razón —una de sus favoritas—, estaban abogando por la aplicación del método científico a la comprensión de la vida entera. 

Las instituciones y los sistemas de pensamiento estaban sujetos a la forma racional y científica de pensamiento, tan sólo con que la gente se liberara de las cadenas del pasado y de las tradiciones sin valor, en especial, las religiosas. 

El nuevo espíritu crítico de la Ilustración, que llegó a adoptar planteamientos científicos respecto de temas reservados hasta entonces a la exclusiva creencia de la fe religiosa o de la teología, estaba a su vez condicionado por la influencia decisiva de dos corrientes filosóficas ya delimitadas en el siglo XVII: el empirismo  y el  racionalismo[1]. 


La ilustración fue la corriente dominante del pensamiento europeo del siglo XVIII y dio nombre a toda una época, representó un intento de revisar a la luz de la razón todas las ideas y costumbres tradicionales. Con ello se disiparon las tinieblas del fanatismo y la ignorancia, y la humanidad entraría en una era de felicidad. Se trataba de un ideal individualista y laico en el que algunos gobernantes se inspiraron para llevar a cabo una política de reformas que hiciera más poderosos sus estados. En esto consistió el despotismo ilustrado, al que se asocian los nombres de, Federico II de Prusia, Mª. Teresa y José de Austria, Carlos III de España y Catalina II de Rusia[2]
Iluminismo, del latín iluminare, dar luz, es la luz impartida por el conocimiento de las cosas que disipará las tinieblas de la ignorancia, por eso la denominación SIGLO DE LAS LUCES.


PENSAMIENTO ILUSTRADO.

PENSAMIENTO POLÍTICO
JOHN LOCKE. 1632-1704Pensador y filósofo inglés del siglo XVII. Es un precursor de la revolución política en el siglo  XVIII. Su obra es una justificación de la Revolución Gloriosa, 1688 en Inglaterra, “Tratado del Gobierno Civil”, expresión de su visión sobre el Absolutismo. Su origen es modesto, fue exiliado a Holanda en 1683 por sus opiniones políticas.
TRATADO DEL GOBIERNO CIVIL. El hombre, según hemos demostrado ya nace con un título a la perfecta libertad y al disfrute ilimitado de todos los derechos y privilegios de la ley natural. Tiene, pues, por naturaleza, al igual que cualquier otro hombre o de cualquier número de hombres que haya en el mundo, no sólo el poder de defender su propiedad, es decir, su vida, su libertad y sus bienes, contra los atropellos y acometidas de los demás; tiene también el poder de juzgar y de castigar los quebrantamientos de esa ley cometidos por ellos…
Ahora bien, no pudiendo existir ni subsistir una sociedad política sin poseer en sí misma el poder necesario para la defensa de la propiedad, y para castigar los atropellos cometidos, resulta que sólo existe sociedad política allí, y allí exclusivamente, donde cada uno de los miembros ha hecho renuncia de ese poder natural, entregándolo en manos de la comunidad…..
A pesar de que en una comunidad política sólida y bien construida que actúa de acuerdo con su propia naturaleza, es decir, para la salvaguardia de la comunidad, no puede existir sino un poder supremo único, el legislativo, al que todos los demás se encuentran, y deben estar subordinados, como tal poder legislativo es únicamente un poder al que se ha dado el encargo de obrar para la consecución de determinadas finalidades, le queda siempre al pueblo el poder supremo de apartar o cambiar los legisladores, si considera que actúan de una manera contraria a la misión que se les ha confiado……
De este modo, la comunidad conserva perpetuamente el poder supremo de sustraerse a las tentativas y maquinaciones de cualquier persona, incluso de sus propios legisladores, siempre que sean éstos tan necios, o tan malvados como para proponerse y llevar a cabo maquinaciones contrarias a las libertades y a las propiedades de los individuos.
La monarquía absoluta es incompatible con la sociedad civil, y no puede de ninguna manera, ser considerado como una forma de gobierno civil…la mayor felicidad no consiste en gozar de los mayores placeres, sino de poseer las cosas que producen los mayores placeres. El gobierno no tiene más fin que la conservación de la propiedad.

CHARLES, BARÓN DE MONTESQUIEU 1689-1755. Perteneciente a la nobleza de Toga francesa. En El Espíritu de las Leyes, muestra su admiración por Locke y por el régimen político inglés.
EL ESPÍRITU DE LAS LEYES. Hay tres especies de gobiernos, el republicano, el monárquico y el despótico. Para distinguirlos, basta la idea que ellos tienen de las personas, menos instruidas. Supongamos tres definiciones, mejor dicho, tres hechos: uno, que el gobierno republicano es aquel en que el pueblo, o una parte del pueblo, tienen el poder soberano; otro, que el gobierno monárquico es aquel en que uno sólo gobierna, pero con sujeción a leyes fijas y preestablecidas; y por último, que en el gobierno despótico el poder también está en uno solo, pero sin ley ni regla, pues gobierna el soberano según su voluntad y sus caprichos….
No puede haber virtud en la república. El pueblo quiere cumplir las funciones de los magistrados: ya no los respeta. Desoye las deliberaciones del Senado: pierde el respeto a los senadores y, por consiguiente, a los ancianos. Cuando no se respeta a los ancianos, no se respeta a los padres. Todos se aficionarán al libertinaje: el tormento de la orden fatigará como el de la obediencia. No existirán costumbres, amor, ni orden ni virtud….
Hay en cada estado tres tipos de poderes: el poder legislativo, el poder ejecutivo de las cosas que dependen del derecho de gentes, y el poder ejecutivo de las cosas que dependen del derecho civil, (poder judicial).
Por el primero, el príncipe o magistrado hace las leyes. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadas, establece la seguridad, previene invasiones. Por el tercero, castiga los crímenes y juzga diferencias entre particulares. Se denomina a este último el poder de juzgar y al otro simplemente el poder ejecutivo del Estado.
La libertad política de un ciudadano es la tranquilidad de espíritu que proviene de la confianza que tiene cada uno en su seguridad; para que esta libertad exista es necesario un gobierno tal que ningún ciudadano pueda temer a otro. Cuando el poder legislativo y el poder ejecutivo se mueven en la misma persona o el mismo cuerpo, no hay libertad; falta la confianza porque puede temerse que el monarca o el senador hagan leyes tiránicas y las ejecuten ellos mismos tiránicamente. No hay libertad si el poder de juzgar no está deslindado del poder legislativo y del poder ejecutivo. Así, los reyes que han querido hacerse absolutos o despóticos han comenzado siempre por reunir en su persona todas las magistraturas...

FRANÇOIS AROUET, (alias), VOLTAIRE. 1694-1778. Burgués,  crítico del Antiguo Régimen, encarcelado varias veces en La Bastilla, se exilió en Inglaterra admirando el régimen político inglés.

    
TRATADO DE TOLERANCIA. Algunos bromistas de mal gusto han abusado de su talento hasta el punto de defender la paradoja asombrosa de que el hombre está hecho originalmente para vivir solo como un lobo, y es en sociedad que ha depravado su naturaleza….El mismo autor, enemigo de la sociedad, semejante al zorro sin cola, que quería que todos se la cortaran, se expresa así en un estilo magistral: “el primero que habiendo cercado un terreno se atrevió a decir esto es mío…” así, según este bello filósofo, un ladrón, un destructor, habría sido el bienhechor del género humano; y habría que castigar al hombre que hubiera dicho: “imitemos a nuestro vecino, él ha cercado su campo…el suyo se volverá más fértil; trabajemos el nuestro como él trabaja el suyo y nos ayudaremos mutuamente”. ¿No habría sido este discurso más sensato y honesto que el del loco salvaje que quería destruir el sembrado del buen hombre?”
No solamente es muy cruel perseguir en esta corta vida a quienes no piensan como nosotros, sino que no estoy muy seguro de que no sea muy audaz pronunciar su condenación eterna. Me parece que no corresponde a átomos de un momento como somos nosotros prevenir así los designios del Creador.
No es al peón que hay que instruir, sino al buen burgués, al habitante de las ciudades. Cuando el populacho se mete a razonar, todo está perdido.


JEAN JACQUES ROUSSEAU. 1712-1778. suizo, proveniente de una familia francesa de relojeros.

EL CONTRATO SOCIAL. La soberanía no es otra cosa que el ejercicio de la voluntad general no puede ser nunca enajenada, y el soberano que no es más que un ser colectivo no puede ser representado más que por él mismo; el poder puede muy bien trasmitirse, pero no la voluntad…
Luego que el pueblo está legítimamente constituido en cuerpo soberano, toda jurisdicción de gobierno cesa y la persona del último ciudadano es tan sagrada e inviolable como la del primer magistrado, porque ante el representado desaparece el representante…
Precisamente porque la fuerza de las cosas tiende siempre a destruir la igualdad, la fuerza de la legislación debe siempre tender a mantenerla. ¿Queréis dar consistencia al Estado? Acercad los grados extremos tanto como sea posible; no permitáis ni gentes opulentas ni mendigos. Ambos estados, naturalmente inseparables, son igualmente funestos para el bien común; del uno proceden las instigaciones a la tiranía y del otro los tiranos; son siempre ambos los que comercian con la libertad pública; unos la compran otros la venden.
Si se descarta del pacto social todo lo que no es esencial, se encontrará que se reduce a los términos siguientes: “cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general, y la recibimos en grupo cada miembro como parte del todo.”

DISCURSO ACERCA DEL ORIGEN DE LA DESIGUALDAD. El primero que habiendo cercado un terreno, descubrió la manera de decir: esto me pertenece, y halló gentes bastantes sencillas para creerle, fue el verdadero fundador de la sociedad civil. ¡Qué de crímenes, de guerras de asesinatos, de miserias y de horrores no hubiesen ahorrado al género humano el que, arrancando las estacas o llenando las zanja, hubiese gritado a sus semejantes: Guardaos de escuchar a este impostor; estáis perdidos si olvidáis que los frutos pertenece son de todos y que la tierra no es de nadie…..pero desde el momento en que un hombre tuvo necesidad de la ayuda de otro, desde que se descubrió que era útil para uno poseer provisiones suficientes para dos, la igualdad desapareció, la propiedad se introdujo, el trabajo se transformó en necesario, y los vastos bosques se transformaron en campos que fue necesario regar con el sudor de los hombres, y en los cuales se vio bien pronto la esclavitud y la miseria germinar con las simientes.

PENSAMIENTO ECONÓMICO.
ADAM SMITH. 1723-1790. Escocés, considerado el poder del liberalismo económico, elaboró su propia teoría económica y publico bajo el nombre de Ensayo acerca de la naturaleza y la causa de la riqueza de las naciones. Así como los filósofos políticos criticaban elk Absolutismo, los pensadores en el plano económico condenaron el Mercantilismo y sus principios sin libertades económicas. Podemos destacar dos corrientes: FISIOCRACIA-LIBERALISMO ECONÓMICO.

FISIOCRACIA. Del latín Phycis, naturaleza; Cratein, dominar.  FRANÇOIS QUESNAY, 1694-1723.

Los hombres agrupados en sociedad tienen, pues, que estar sometidos a las leyes naturales y a las leyes positivas. Estas juntas, forman lo que se llama ley natural. Todos los hombres y todos los poderes humanos tienen que estar sometidos a estas leyes soberanas, instituidas por el Ser Supremo, leyes inmutables e irrefrenables que son las mejores posibles. Las leyes positivas no son más que leyes de manutención referentes al orden natural, el más ventajoso, evidentemente, para el género humano. El gobierno casi no tiene más que hacer que eximirse de obrar. La legislación, desembarazada del derecho civil, se reduce a la ley de propiedad, que lo abarca todo, lo descubre todo, lo simplifica todo.
Nunca dejen de tener presente, ni el soberano ni la nación, que la tierra es la única fuente de riqueza y que la agricultura es la que las multiplica. Pues el aumento de la riqueza afianza el de la población; los hombres y las riquezas hacen prosperar la agricultura, amplían el comercio, vivifican la industria, aumentan y perpetúan las riquezas. De esta fuente copiosa depende el buen éxito de todas las partes de la administración del reino.

SMITH. ENSAYO SOBRE LA NATURALEZA Y LAS CAUSAS DE LA RIQUEZA DE LAS NACIONES.1776.  Todos  comprenderán cuánto se facilita y abrevia el trabajo si se emplea maquinaria apropiada. Sobran los ejemplos, y así nos limitaremos a decir que la invención de las máquinas que facilitan y abrevian la tarea parece tener su origen en la propia división del trabajo. El precio real de cualquier cosa, lo que realmente cuesta al hombre que ha de adquirirla, es la fatiga y el trabajo de su adquisición. Lo que vale realmente párale que la tiene ya adquirida y ha de disponer de ella o ha de cambiar por otra, es la fatiga y el trabajo de que a él le ahorra y cuesta a otro. Lo que se compra por dinero o se granjea por medio de otros bienes, se adquiere con el trabajo, lo mismo que lo que adquirimos con la fatiga de nuestro cuerpo...
No con el oro, no con la plata, sino con el trabajo se compró originariamente  en el mundo todo género de riqueza.
Según el sistema de la libertad negociante, al soberano solo quedan tres obligaciones principales a que atender; obligaciones de grande importancia y de la mayor consideración, pero muy obvias e intangibles: la primera, proteger a la sociedad de la violencia e invasión de otras sociedades independientes; la segunda poner lo posible a cubierto de la injusticia y opresión de un miembro de la república a otro que los sea también de la misma o la obligación de establecer una exacta justicia entre sus pueblos y la tercera la de mantener y erigir ciertas obras y establecimientos públicos, a que nunca pueden alcanzar ni acomodarse los intereses de los particulares o de pocos individuos, sino los de toda la sociedad en común, por razón de que aunque sus utilidades recompensen superabundantemente los gastos al cuerpo general de la nación, nunca satisfarían esta recompensa si los hiciese en particular.

DESPOTISMO ILUSTRADO.
Es el intento de los monarcas de adoptar las ideas de la Ilustración para modernizar las estructuras económicas y reforzar su autoridad. Establecen reformas basadas en la ideología ilustrada con el objetivo de centralizar el poder, sin la participación u opinión del pueblo en esas reformas.

“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”  (se atribuye la frase a Federico II, Prusia.)

El principal objetivo de los príncipes es la justicia….resulta más agradable instruir a la humanidad que destruirla.  La autoridad real es de origen humano y descansa sobre un contrato formal…los hombres eligieron al que creyeron el más justo para gobernarlos, el mejor para servirles de padre.” Federico II.

“El Estado significa el mayor bien para el mayor número…el dolor es no poder hacer a todo el mundo feliz….mis guardias son mis súbditos, mi seguridad es su amor”.  José II de Austria







[1] Mousnier; Roland.
[2] Pirenne, Jacques.

miércoles, 18 de marzo de 2015

ANTIGUO RÉGIMEN ( IV)

FEUDALISMO, TRANSICIÓN HACIA EL CAPITALISMO. Material historiográfico, Paul Sweezy. Maurice Dobb. Eric Hobsbawm.

El feudalismo es el sistema anterior al capitalismo y se desarrolla durante el Antiguo Régimen, (época preindustrial). En el siglo XX, comienza un debate entre dos visiones acerca de la transición de un sistema a otro. Antes se creía que el feudalismo desapareció por la presencia de las grandes burguesías y el desarrollo comercial, (exclusivamente)
El debate se dará entre dos historiadores Dobb-Sweesy:



DOBB. Contradice la idea subrayada, piensa que el cambio no está relacionado con la burguesía, pues aún no tiene gran importancia y el crecimiento de las ciudades no incide. El cambio se debe relacionar con la esfera de la producción y de las relaciones que en ellas se producen, es un planteamiento marxista, pues considera que la lucha de clases es la incidencia fundamental.
Las causas de la disolución del feudalismo son endógenas, la ineficacia del feudalismo como sistema productivo: el incremento de las necesidades de las clases dominantes por aumentar sus ingresos ejerce una gran presión sobre los siervos, que en determinado momento se hará insoportable. En estas circunstancias el campesino no podrá satisfacer las necesidades del señor, debido a lo cual el campesino deberá ceder parte de la producción destinada a su alimentación, generando crisis de subsistencias. Será la principal causa de disolución del feudalismo, ante esta situación los campesinos se verán obligados a abandonar sus tierras y emigrar a otras, o  a la ciudad.


Analizando el primer recuadro podemos inferir que las tensiones entre estos grupos aliviana el peso del campesinado que deberá emigrar buscando mejoras, pero la ciudad es un elemento medieval en donde el campesino encontrará un lugar, pero no necesariamente actúa como elemento disolutivo del mpf[1] sino hasta que se convierta en obrero.


SWEEZY. El gran consumo de la clase dominante está provocado por la expansión comercial, que puso a disposición de las clases dominantes una gran cantidad de nuevos bienes que iban en aumento, (chocolate, tabaco, seda…). La causa es exógena, la disolución del feudalismo se da por factores externos, el comercio y su activación a nivel internacional.
Según Sweezy, los campesinos deciden abandonar las tierras y emigrar a las ciudades, por expectativas personales de encontrar trabajo, pues habían crecido las urbes. Existe otro conflicto: se da entre la producción para el uso y la producción para el mercado, denota el cambio de mentalidad y la presencia de excedentes.
Este autor aborda la importancia del desarrollo comercial como un poderoso disolvente de las relaciones feudales, al potenciar la economía monetaria y el mundo urbano sobre el rural.


Analizando el segundo recuadro, el concepto “disolvente”[2] se puede traducir como periodo transicional hacia mpc[3], donde aún predominan los mpf. Debemos aclarar que en este movimiento del campo a la ciudad las rentas señoriales son de importante incidencia, pues se realizan mayoritariamente en forma monetaria, quizás esto incide en la migración.


DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO. Eric Hobsbawm

-Hacia el año 1000 de nuestra era hay un marcado crecimiento de la población, la agricultura, la producción de manufacturas y el comercio, revitalización del mundo urbano y explosión cultural. Pero como relevante  una sorprendente expansión de la economía feudal  desde el occidente europeo hacia el oriente asiático.
-Durante los siglos XIV-XV,  , una gran crisis feudal caracterizada por el colapso de la agricultura feudal a gran escala, la manufactura y el comercio, acompañado de un declive demográfico.
-Entre  mediados del siglo XV y siglo XVII se puede apreciar un periodo de expansión que presenta y pone de manifiesto signos de una ruptura importante en las bases de la sociedad feudal, (ver los autores en los recuadros), hablamos del periodo precapitalista-mercantilista: apertura comercial hacia América, hacia el Índico. Este periodo es el que Marx considera como comienzo de la era capitalista

-A fines del siglo XVII, otro periodo de crisis, acompañado con la Revolución Gloriosa dirigiendo las estructuras políticas y económicas hacia un nuevo camino, fines del siglo XVIII, la Revolución industrial inglesa. Inicia el establecimiento de la sociedad capitalista el camino de ascenso de la burguesía con el establecimiento de estructuras capitalista.
El capitalismo triunfó plenamente en una y solo una parte del mundo, y esta región transformó después el resto del planeta. El planteamiento de Hobsbawm a través de las etapas arriba muestra el proceso que llevó al establecimiento de la sociedad capitalista.

Para cerrar el análisis debemos abordar la transición de los mpf a mpc en América.

AGUSTIN CUEVA. Estructuras precapitalistas, antesala del subdesarrollo.  Plantea la inserción  de A. Latina al mercado mundial cuando Europa está en pleno desarrollo del sistema. Europa frena el desarrollo de A. Latina: Europa extrae la riqueza americana y no permite que el continente evolucione hacia el desarrollo, sino que,  por el contrario,  evoluciona hacia el subdesarrollo. Hay abuso por parte de las burguesías de los países desarrollados, durante el periodo colonial y cuando A. latina nace a la vida independiente.






[1] Modo de Producción Feudal.
[2] Término utilizado por Paul Sweezy.
[3] Modo de Producción Capitalista.

domingo, 15 de marzo de 2015

ANTIGUO RÉGIMEN (III)

MERCANTILISMO. Roland Mousnier. “Los S XVI y XVII”





“Se trata, ante todo, de llevar a su apogeo la potencia del Estado,…así como lograr un abastecimiento independiente del extranjero en armas, municiones, navíos. Siendo el principal medio de cambio la moneda de metal precioso, ella es la que permite ante todo comprar y vender, estimular al productor, desenvolver la economía,…Al mismo tiempo la moneda permite al estado el pago de tropas y funcionarios, el mantenimiento del orden público y de la seguridad exterior y reglamentando el abastecimiento estimular de nuevo la producción. La moneda de metal precioso es la misma sangre del Estado, pero su masa es muy reducida.
Ello provoca un nacionalismo económico y una especie de guerra perpetua entre los Estados. Cada uno busca crearse una balanza comercial favorable para atraer y atesorar el metal precioso. Es preciso producir en el país los productos fabricados…Las materia primas de admitirse ampliamente para producir en el país….es preciso adoptar un régimen aduanero hostil al ingreso extranjero  y buen precio de venta de los objetos fabricados en el país para la exportación con gravámenes bajos.”







Mercantilismo/Capitalismo Comercial. Durante los S XVI, XVII y XVIII los estados europeos guiaron su política económica de acuerdo a las llamadas ideas mercantilistas. Estas ideas no forman en realidad una doctrina científica. Son conceptos empíricos, es decir, deducidos de la experiencia inmediata, surgen de la experiencia mercantil. Hasta la iniciación de la revolución maquinista, a fines del S XVIII, la actividad económica más importante fue el comercio. Estamos frente a la idea de “la teoría de los metales preciosos”, considera a éstos como el fundamento de la riqueza de las naciones. El oro y la plata son patrones de cambio, pero el oro y la plata en sí mismos ni aseguran ni engendran la riqueza de las naciones en el sentido de acumulación.

Se denomina Mercantilismo, a la política o práctica económica que domina Europa Occidental entre los S XVI  y XVIII,  sería el aspecto económico del absolutismo. Busca el apogeo del estado, mediante la acumulación de metales preciosos para afirmar la autoridad del monarca. El desempeño de esta práctica económica genera la presencia del Nacionalismo económico que desencadenará rivalidades entre naciones europeas y justificará el MONOPOLIO COMERCIAL.

EL ESTADO CONTROLA LA ECONOMÍA, reglamenta, por ejemplo, el comercio exterior por medio de actas de navegación asegurando el control sobre las compañías comerciales. La presencia de aduanas marcaran el proteccionismo económico, estos dos aspectos aumentarán la riqueza y el poder del monarca.
Antonio Serra, economista mercantilista italiano del S XVI,  sostiene que a mayor población aumenta el comercio y la industria. A mayor potencial productivo, aumentan las exportaciones y disminuyen las importaciones, esto lleva a que aumente el tesoro, en consecuencia aumenta el poder de la nación, aumenta la expansión comercial, por lo que construyen grandes flotas mercantes que llevará a un aumento de la riqueza. El proteccionismo económico es fundamental para garantizar la balanza comercial favorable y evitar la salida de metales preciosos. El pacto colonial es un mecanismo motor de esta práctica: control de la explotación, extracción de riquezas, prohibición de industrias coloniales, los intereses de las colonias subordinados a los de la metrópoli.

Según el imperio, el mercantilismo se manifestó de distintas maneras:
Mercantilismo español: metalismo.  La riqueza de un país se mide por la cantidad de metales preciosos que posee, es el periodo bullonista español. En las colonias españolas gran presencia de metales preciosos, se explotan al máximos minas, aplicación del sistema de puerto único, altos impuestos aduaneros, sistema de flotas y galeones. La realidad española es que posee un déficit fiscal con el resto de los imperios europeos, no produce manufacturas, el metal en cuanto ingresa debe salir para comprar producción.  Esta situación hace que España sea imperio de segundo orden y condena a América a un estancamiento por la implementación del monopolio comercial, prohibiéndole el comercio con otros estados y el desarrollo de industrias, solo es un ámbito de extracción de riquezas. El poema de Quevedo deja claro la presencia de España en América cuando se refiere al oro americano: “Nace en las Américas honrado/ y es en Génova enterrado”, hace referencia al tránsito que mencionamos que van directo a las arcas extranjeras, tránsito que cuando aumenta su frecuencia y existencia de metal en el mercado baja su valor, por lo tanto es pérdida para el estado español que deberá comprar productos a precios muy altos para abastecerse y abastecer a su “colonia” americana.  

Mercantilismo inglés: mercantilismo comercial. Consagra el monopolio del transporte por la navegación y actas reglamentarias. El establecimiento de leyes que consolidan la presencia inglesa en América y dominio y explotación. En este sentido un estado es más rico cunado la actividad comercial es intensa  y continua. No hay sistema de puertos únicos, ni restricciones al flujo comercial. Existe una flota de navegación mercante encargada de ese comercio activo. De esta manera, la aplicación de las ideas mercantilistas rindió frutos diversos según la situación de las naciones que las adoptaron como guía. Aquellas que no poseían yacimientos de metal preciosos en su suelo, como Inglaterra y Francia, les impulsó a desarrollar su producción industrial incrementando sus exportaciones como único medio de obtener el oro y la plata que les faltaba y el responsable fue el político inglés Oliver Cromwell, propone leyes mercantiles que favorecen el desarrollo económico de Inglaterra.

Mercantilismo francés: productivismo. No descarta la importancia de los metales preciosos, pero que sirvan para invertir en la producción: un país es más rico cuanto más produce, pues se abastece a sí mismo y activa exportaciones generando una balanza comercial favorable. Estos principios mercantilistas fueron aplicados por el Primer Ministro de economía de Luis  XIV, Juan Bautista Colbert. Fomenta la creación de manufacturas, tapices, armas, bajo la supervisión estatal. También la activación comercial mediante Compañías Comerciales, por ejemplo la Compañía de las Indias Orientales, (O. Índico), y las Occidentales, (Canadá y Antillas).

Mapa del Sistema de Puerto único español y el de Flotas y Galeones.( explicaremos en clase)


jueves, 12 de marzo de 2015

ANTIGUO RÉGIMEN ( II )

ABSOLUTISMO. Material historiográfico para el análisis: Roland Mousnier- Perry Anderson. Para justificación teórica utilizaremos material contemporáneo al proceso: Maquiavelo; Jean Bodín; Thomas Hobbes; Jocobo Bossuet.


1-   ¿Cómo y por qué surge esta organización? Dos posturas historiográficas.

Roland Mousnier “Los Siglos XVI y XVII
Existe monarquía absoluta cuando el Rey posee de hecho y de derecho los atributos de la soberanía: poder de hacer leyes, administrar justicia, percibir impuestos, tener un ejército,
La monarquía absoluta es un resultado de la rivalidad de dos clases: burguesía y nobleza. El Rey necesita a los burgueses para sus finanzas, como funcionarios y para resistir la presión del señor feudal….el noble sólo puede defender su rango efectivo en la sociedad recurriendo al Rey.
Perry Anderson “El Estado Absolutista”
Las monarquías absolutas introdujeron ejércitos y burocracia permanente, impuestos, mercado unificado….
Durante toda la temprana Época Moderna, la clase económica y políticamente dominante siguió siendo la misma que en la era medieval: la aristocracia feudal.
El absolutismo fue un aparato reorganizado…destinado a mantener a las masas campesinas en su posición social tradicional.
El absolutismo representa un aparato para la protección de la propiedad y privilegios de la aristocracia.

Roland Mousnier. Su visión sobre el absolutismo es la de “arbitraje”,  nivelador, mediador entre la burguesía y la nobleza. Considera que es una lucha constante entre nobles y burgueses la causa fundamental del surgimiento y desarrollo de las monarquías absolutas. Esta lucha de clases asegura el equilibrio, el orden y la unidad y el rey cumpliría el papel de “intermediario” entre ambas beneficiándose en esa lucha. Describe diferencias entre la nobleza y la burguesía: “Las casas nobiliarias poseen un verdadero ejército de servidores y criados. Las bodas son una ocasión para ofrecer torneos, danzas y diversos espectáculos. Los funerales implican centenares de misas, capillas ardientes, desfiles de pobres vestidos de duelo, de viudas y huérfanos con cirios y de limosnas que a menudo absorben la renta anual de una buena familia burguesa[1].”

Perry Anderson. Los cambios  en las formas de explotación feudal trajeron importantes transformaciones que van a desembocar en el estado absolutista. Entonces, el absolutismo representa un claro “aparato reorganizado…”  de dominación con el objetivo de seguir manteniendo a los campesinos controlados y en posición social de dominados.  Este autor contradice la visión  de arbitraje del rey entre la posición decadente de la nobleza y la ascendente burguesía, descartando la idea que el causante de ese ascenso sea el monarca. En cuanto al campesinado, los peores males iban dirigidos a este sector, sufrían los horrores de las guerras y las cargas impositivas, mientras que la alta burguesía y nobleza vivían de su trabajo y explotación.


2-¿Cómo es posible que esta organización perdure y se afirme? JUSTIFICACIÓN TEÓRICA.

NICOLÁS MAQUIAVELO. 1469-1525-
“Todo su análisis se funda en conceptos como  ambición. La política es esencialmente conflictiva porque el mundo en el que vivimos es un reino de bienes limitados. Mientras que la ambición de los hombres no tiene límites. Eso explica porque el poder es tan importante. El poder es lo que nos permite realizar nuestras ambiciones,   (o al menos parte de ellas), en lugar de que sean otros quienes realicen las suyas. Maquiavelo definió la política como  el arte de acceder  al poder y de recuperarlo cuando se lo  ha perdido.”                       
Pablo Da Silveira. Política & tiempo.
“Que el príncipe piense, pues, en conservar su vida y su Estado; si lo consigue, todos los medios que haya empleado   serán juzgados honorables y alabados por todo el mundo”.            Maquiavelo. El Príncipe. 1513
.....................................................................................................................................................
JEAN BODÍN. 1530-1596.
Toda comunidad política debe tener una potestad soberana que una a los miembros y partes de la sociedad; y que todo grupo social que quiera vivir, debe someterse por orden de la naturaleza, a ese binomio: mando obediencia. El mando por mandato divino reside en el soberano que ejerce la soberanía en forma perpetua y absoluta. El soberano o príncipe está por encima de las leyes humanas, por eso las restricciones al poder real no son de orden legal sino morales: leyes divinas y naturales, sino respetan estas son tiranos.
...............................................................................................................................................
THOMAS HOBBES. 1588-1679.
Para Hobbes en la historia de la humanidad se ha producido este proceso: primero los hombres vivían en estado primitivo o estado de naturaleza. En él no había no orden ni autoridad. Cada hombre luchaba por lo que deseaba y reinaba el egoísmo y la lucha brutal y sangrienta del interés personal. Los hombres vivían en un temor constante. Reinaba la ley de la selva donde dominaba el más fuerte.
Los hombres decidieron hacer un pacto entre ellos dándole a un tercero poderes totales. Este soberano no tiene porque respetar ninguna ley, ni divina, ni humana. Su autoridad no tiene límites. El soberano también tiene deberes, lograr aquello para lo cual fue creado el estado: la seguridad. Su deber es asegurar la vida y las satisfacciones legítimas de sus súbditos.
………………………………………………………………………………………………………


JACOBO BOSSUET. 1627-1704.
Para él la monarquía es la forma más común, más antigua y más natural de gobierno. La autoridad del rey es sagrada, porque los Príncipes son lugartenientes de Dios en la tierra; paternal porque el rey debe gobernar como un padre a sus súbditos; es absoluta porque el rey no da cuentas a nadie de su labor, sino sólo a Dios; y está sometida a la razón porque el rey no puede gobernar por pasiones o cambios de humor.
El hombre es por naturaleza un ser social y la sociedad no puede sobrevivir sin una autoridad.


INTERPRETACIÓN.
Como podemos ver, los teóricos que justifican el absolutismo son contemporáneos al desarrollo de esta organización. Podemos apreciar una mirada CONTRACTUALISTA sobre EL surgimiento y permanencia en el tiempo de dicha administración con carácter LAICO. Contradiciendo esto aparece la idea de DERECHO DIVINO, donde el monarca estaría a la altura de Dios. Otra idea que podemos apreciar es que el accionar del monarca absoluto es totalmente justificable para mantener el poder, por lo tanto la guerra, la tortura, la opresión y demás son válidos para imponer su poder “EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS”. Por medio de la lectura apreciamos diferentes tendencias en la organización, Monarquía Absoluta Legítima y la Monarquía tiránica, formas que se darán sobre la base de RESPETO A LAS LEYES o que se desarrollaría SIN LIMITES.





[1] Mousnier, Roland. “Los siglos XVI y XVII, en Historia General de las Civilizaciones. Crouzet.

martes, 10 de marzo de 2015

ANTIGUO RÉGIMEN ( I )

EL ANTIGUO RÉGIMEN. Material elaborado en base a los siguientes historiadores: Michel Vovelle; Jean Touchard; Pierre Goubert.

SOCIEDAD DE ÓRDENES SOCIALES.

DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD EN EL ANTIGUO RÉGIMEN. JEAN TOUCHARD
En el periodo previo a la segunda mitad del S. XVIII y teniendo en cuenta la región la situación
demográfica se caracteriza por altos índices de mortalidad y altos índices de natalidad. La mortalidad
tiene que ver con la higiene, con las guerras, epidemias y subalimentación.
La natalidad es alta pero por debajo de la capacidad biológica de la mujer, que lleva a la Muerte y
además provoca inevitablemente la necesidad de que el hombre enfrente varias uniones matrimoniales.
Otros elementos que inciden en el aspecto demográfico son la insuficiencia de los medios de transporte y un mercado limitado.
En la segunda mitad del S. XVIII veremos explotación demográfica y cambios a nivel Social y científico que provocan un periodo de “expansión”.



El historiador Jean Touchard designa el término como contemporáneo  al proceso revolucionario francés. En la Constituyente de 1790 los revolucionarios designaron de esta manera a la administración anterior al proceso.

Michel Vovelle define al Antiguo Régimen como el conjunto del sistema económico, social e institucional de los S XV, XVI, XVII y XVIII que se desarrollará en Europa Occidental. 
Este mismo autor, Vovelle, sostiene que el A. Régimen contiene tres aspectos que se deben estudiar: SOCIEDAD DE ÓRDENES; ABSOLUTISMO; FEUDALISMO.

SOCIEDAD DE ÓRDENES.  La estructura en órdenes hacía de la sociedad un sistema jerarquizado en el cual los propios órdenes se subdividían en CLASES. Si bien Mousnier considera que ORDEN es opuesto a CLASES, con el criterio anterior Vovelle plantea que es una sociedad antigua establecida en grupos cerrados pero las jerarquías que aparecen vislumbran las CLASES SOCIALES anunciando el naciente sistema capitalista.

DISTINTAS POSTURAS FRENTE AL PROBLEMA DE HABLAR SOBRE ÓRDENES O CLASES.
MARX. Utiliza el concepto de clase basándose en el lugar que ocupan los modos de producción. La posición
 de poder determina el criterio de clase, quiere decir que pertenecer a una clase está determinado por su
autoridad o poder.
VILAR. Dice que no hay diferencias profundas entre sociedad de clases y sociedad de Órdenes: sociedad
 de clases, como se ubica el individuo en su posición social según sus  bienes.
 Sociedad de órdenes, posee privilegios legalizados.
Así podemos decir que en los hechos, en el Antiguo Régimen, hay órdenes pero están  deformados por
las clases sociales, podemos hablar de órdenes, de clases o según
BRAUDELL de jerarquías sociales.
GOUBERT. Es una sociedad de RENTISTAS O NO RENTISTAS, los que rentan o los que pagan las
Rentas. Renta señorial, es la renta que el señor obtiene de los campesinos en especie o en dinero, también el
diezmo, que cobra el clero considerado como una renta.
Mousnier establece que la estructura social está basada en estamentos no clases, todos son súbditos reales y
 no iguales al rey, pagaban impuestos y sustentaban al estado, el ejército.
Garantizaba el poder político.




LA NOBLEZA. Es el segundo orden de derecho detrás del clero, se caracteriza por su homogeneidad comparado a los demás. Forma el núcleo de la clase rentista y era la mayor beneficiaria del tributo feudal.
La nobleza indiscutible era la que se transmitía por filiación masculina, nobleza de raza.
A menudo el ennoblecimiento se hacía por cartas reales, se obtenían cargos, los cargos de toga, era una nobleza que no gozaba de buena reputación, duramente criticados y en conflicto con los “puros”.
A la cabeza estaban los príncipes, grandes señores, nobleza de corte con rentas anuales millonarias, pero con gastos por encima de ellas que lo llevaban a una situación de endeudamiento.
Menos ricos la nobleza parlamentaria, pero más sólidos y finalmente la mediana y pequeña nobleza  provincial, la plebe nobiliaria, ociosa, vivían de las rentas de las tierras y des derechos señoriales, (poseían señoríos). Poseían y residía en sus castillos y probablemente un palacio en  la ciudad.

EL CLERO. El primer orden del reino. Estaba dividido en dos grupos muy desiguales: el alto estado mayor, formado por obispos, catedralicios y por otro lado el grupo masivo  de los eclesiásticos, párrocos, vicarios, capellanes y sacerdotes de hábito encargados de repartir misas de forma nómada.
Poseían privilegios jurídicos y fiscales, exento de la mayoría de los impuestos y la realeza le entregaba un subsidio anual, “don gratuito”. Era muy rico, además recibía los diezmos, era un gran propietario y recibía ingresos por sus funciones de registro civil, además de poseer el monopolio de la educación.

EL TERCER ESTADO. Muy diverso  y complejo, la estratificación era menos clara en la medida que se descendía en la escala social. No lo definimos como orden, (según Vovelle), pues son los no-privilegiados, no rigen los mismos principios de jerarquización.
Si lo analizamos en su integración a través de asociaciones si podemos definirlo como orden social, pues habrá jerarquía. Encontramos las CORPORACIONES, COFRADÍAS: son gremios de asociados que se dedican a una misma actividad, en el caso de las corporaciones son comunidades de artes y oficios, (el maestro artesano, artesano, aprendiz de artesano), pueden ser muy ricos. Son organizaciones cerradas, heredables de forma filial monopolizadas, por eso podemos concebirlos como órdenes dentro del conjunto del tercer estado. Las COFRADÍAS, son profesionales, muchas veces volcados a apoyar a los trabajadores urbanos.
El campesinado sometido a tributo en el marco de este sistema señorial, (el sistema señorial considerado un puntal en el sistema del A. Régimen donde los privilegiados gozaban de sus beneficios, rentas, tributos, diezmos), su vida era colectiva y trabajaba en el señorío. Estaba el campesino libre, acomodado, pudo llegar a ser muy rico: arrendaba la tierra en dos modos: ARRENDAMIENTO, APARCERÍA. El primero mediante pago de la renta del área productiva y el segundo es arriendo con reparto de cosechas. Los arrendatarios eran ricos labradores, no necesitaban ser propietarios para estar arriba en el escalafón pues “sus” tierras son de otros. Por debajo el campesino siervo que trabaja la tierra por deudas, es una especie de colono.
Los jornaleros sin tierras formaban el estrato inferior de esta sociedad.



Esta imagen refleja la estructura social del Antiguo Régimen.


lunes, 9 de marzo de 2015

Bienvenidos al curso 2015!!!

El objetivo de este blog es mantener el contacto más allá del aula y que resulte un espacio virtual de consultas, comunicación para sortear dudas e ir acompañando el proceso diario del curso.  Además, podrán consultar T.D. que serán indicadas y resultados de trabajos realizados en clase y en casa. BIENVENIDOS!!!!