miércoles, 18 de marzo de 2015

ANTIGUO RÉGIMEN ( IV)

FEUDALISMO, TRANSICIÓN HACIA EL CAPITALISMO. Material historiográfico, Paul Sweezy. Maurice Dobb. Eric Hobsbawm.

El feudalismo es el sistema anterior al capitalismo y se desarrolla durante el Antiguo Régimen, (época preindustrial). En el siglo XX, comienza un debate entre dos visiones acerca de la transición de un sistema a otro. Antes se creía que el feudalismo desapareció por la presencia de las grandes burguesías y el desarrollo comercial, (exclusivamente)
El debate se dará entre dos historiadores Dobb-Sweesy:



DOBB. Contradice la idea subrayada, piensa que el cambio no está relacionado con la burguesía, pues aún no tiene gran importancia y el crecimiento de las ciudades no incide. El cambio se debe relacionar con la esfera de la producción y de las relaciones que en ellas se producen, es un planteamiento marxista, pues considera que la lucha de clases es la incidencia fundamental.
Las causas de la disolución del feudalismo son endógenas, la ineficacia del feudalismo como sistema productivo: el incremento de las necesidades de las clases dominantes por aumentar sus ingresos ejerce una gran presión sobre los siervos, que en determinado momento se hará insoportable. En estas circunstancias el campesino no podrá satisfacer las necesidades del señor, debido a lo cual el campesino deberá ceder parte de la producción destinada a su alimentación, generando crisis de subsistencias. Será la principal causa de disolución del feudalismo, ante esta situación los campesinos se verán obligados a abandonar sus tierras y emigrar a otras, o  a la ciudad.


Analizando el primer recuadro podemos inferir que las tensiones entre estos grupos aliviana el peso del campesinado que deberá emigrar buscando mejoras, pero la ciudad es un elemento medieval en donde el campesino encontrará un lugar, pero no necesariamente actúa como elemento disolutivo del mpf[1] sino hasta que se convierta en obrero.


SWEEZY. El gran consumo de la clase dominante está provocado por la expansión comercial, que puso a disposición de las clases dominantes una gran cantidad de nuevos bienes que iban en aumento, (chocolate, tabaco, seda…). La causa es exógena, la disolución del feudalismo se da por factores externos, el comercio y su activación a nivel internacional.
Según Sweezy, los campesinos deciden abandonar las tierras y emigrar a las ciudades, por expectativas personales de encontrar trabajo, pues habían crecido las urbes. Existe otro conflicto: se da entre la producción para el uso y la producción para el mercado, denota el cambio de mentalidad y la presencia de excedentes.
Este autor aborda la importancia del desarrollo comercial como un poderoso disolvente de las relaciones feudales, al potenciar la economía monetaria y el mundo urbano sobre el rural.


Analizando el segundo recuadro, el concepto “disolvente”[2] se puede traducir como periodo transicional hacia mpc[3], donde aún predominan los mpf. Debemos aclarar que en este movimiento del campo a la ciudad las rentas señoriales son de importante incidencia, pues se realizan mayoritariamente en forma monetaria, quizás esto incide en la migración.


DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO. Eric Hobsbawm

-Hacia el año 1000 de nuestra era hay un marcado crecimiento de la población, la agricultura, la producción de manufacturas y el comercio, revitalización del mundo urbano y explosión cultural. Pero como relevante  una sorprendente expansión de la economía feudal  desde el occidente europeo hacia el oriente asiático.
-Durante los siglos XIV-XV,  , una gran crisis feudal caracterizada por el colapso de la agricultura feudal a gran escala, la manufactura y el comercio, acompañado de un declive demográfico.
-Entre  mediados del siglo XV y siglo XVII se puede apreciar un periodo de expansión que presenta y pone de manifiesto signos de una ruptura importante en las bases de la sociedad feudal, (ver los autores en los recuadros), hablamos del periodo precapitalista-mercantilista: apertura comercial hacia América, hacia el Índico. Este periodo es el que Marx considera como comienzo de la era capitalista

-A fines del siglo XVII, otro periodo de crisis, acompañado con la Revolución Gloriosa dirigiendo las estructuras políticas y económicas hacia un nuevo camino, fines del siglo XVIII, la Revolución industrial inglesa. Inicia el establecimiento de la sociedad capitalista el camino de ascenso de la burguesía con el establecimiento de estructuras capitalista.
El capitalismo triunfó plenamente en una y solo una parte del mundo, y esta región transformó después el resto del planeta. El planteamiento de Hobsbawm a través de las etapas arriba muestra el proceso que llevó al establecimiento de la sociedad capitalista.

Para cerrar el análisis debemos abordar la transición de los mpf a mpc en América.

AGUSTIN CUEVA. Estructuras precapitalistas, antesala del subdesarrollo.  Plantea la inserción  de A. Latina al mercado mundial cuando Europa está en pleno desarrollo del sistema. Europa frena el desarrollo de A. Latina: Europa extrae la riqueza americana y no permite que el continente evolucione hacia el desarrollo, sino que,  por el contrario,  evoluciona hacia el subdesarrollo. Hay abuso por parte de las burguesías de los países desarrollados, durante el periodo colonial y cuando A. latina nace a la vida independiente.






[1] Modo de Producción Feudal.
[2] Término utilizado por Paul Sweezy.
[3] Modo de Producción Capitalista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario