martes, 10 de marzo de 2015

ANTIGUO RÉGIMEN ( I )

EL ANTIGUO RÉGIMEN. Material elaborado en base a los siguientes historiadores: Michel Vovelle; Jean Touchard; Pierre Goubert.

SOCIEDAD DE ÓRDENES SOCIALES.

DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD EN EL ANTIGUO RÉGIMEN. JEAN TOUCHARD
En el periodo previo a la segunda mitad del S. XVIII y teniendo en cuenta la región la situación
demográfica se caracteriza por altos índices de mortalidad y altos índices de natalidad. La mortalidad
tiene que ver con la higiene, con las guerras, epidemias y subalimentación.
La natalidad es alta pero por debajo de la capacidad biológica de la mujer, que lleva a la Muerte y
además provoca inevitablemente la necesidad de que el hombre enfrente varias uniones matrimoniales.
Otros elementos que inciden en el aspecto demográfico son la insuficiencia de los medios de transporte y un mercado limitado.
En la segunda mitad del S. XVIII veremos explotación demográfica y cambios a nivel Social y científico que provocan un periodo de “expansión”.



El historiador Jean Touchard designa el término como contemporáneo  al proceso revolucionario francés. En la Constituyente de 1790 los revolucionarios designaron de esta manera a la administración anterior al proceso.

Michel Vovelle define al Antiguo Régimen como el conjunto del sistema económico, social e institucional de los S XV, XVI, XVII y XVIII que se desarrollará en Europa Occidental. 
Este mismo autor, Vovelle, sostiene que el A. Régimen contiene tres aspectos que se deben estudiar: SOCIEDAD DE ÓRDENES; ABSOLUTISMO; FEUDALISMO.

SOCIEDAD DE ÓRDENES.  La estructura en órdenes hacía de la sociedad un sistema jerarquizado en el cual los propios órdenes se subdividían en CLASES. Si bien Mousnier considera que ORDEN es opuesto a CLASES, con el criterio anterior Vovelle plantea que es una sociedad antigua establecida en grupos cerrados pero las jerarquías que aparecen vislumbran las CLASES SOCIALES anunciando el naciente sistema capitalista.

DISTINTAS POSTURAS FRENTE AL PROBLEMA DE HABLAR SOBRE ÓRDENES O CLASES.
MARX. Utiliza el concepto de clase basándose en el lugar que ocupan los modos de producción. La posición
 de poder determina el criterio de clase, quiere decir que pertenecer a una clase está determinado por su
autoridad o poder.
VILAR. Dice que no hay diferencias profundas entre sociedad de clases y sociedad de Órdenes: sociedad
 de clases, como se ubica el individuo en su posición social según sus  bienes.
 Sociedad de órdenes, posee privilegios legalizados.
Así podemos decir que en los hechos, en el Antiguo Régimen, hay órdenes pero están  deformados por
las clases sociales, podemos hablar de órdenes, de clases o según
BRAUDELL de jerarquías sociales.
GOUBERT. Es una sociedad de RENTISTAS O NO RENTISTAS, los que rentan o los que pagan las
Rentas. Renta señorial, es la renta que el señor obtiene de los campesinos en especie o en dinero, también el
diezmo, que cobra el clero considerado como una renta.
Mousnier establece que la estructura social está basada en estamentos no clases, todos son súbditos reales y
 no iguales al rey, pagaban impuestos y sustentaban al estado, el ejército.
Garantizaba el poder político.




LA NOBLEZA. Es el segundo orden de derecho detrás del clero, se caracteriza por su homogeneidad comparado a los demás. Forma el núcleo de la clase rentista y era la mayor beneficiaria del tributo feudal.
La nobleza indiscutible era la que se transmitía por filiación masculina, nobleza de raza.
A menudo el ennoblecimiento se hacía por cartas reales, se obtenían cargos, los cargos de toga, era una nobleza que no gozaba de buena reputación, duramente criticados y en conflicto con los “puros”.
A la cabeza estaban los príncipes, grandes señores, nobleza de corte con rentas anuales millonarias, pero con gastos por encima de ellas que lo llevaban a una situación de endeudamiento.
Menos ricos la nobleza parlamentaria, pero más sólidos y finalmente la mediana y pequeña nobleza  provincial, la plebe nobiliaria, ociosa, vivían de las rentas de las tierras y des derechos señoriales, (poseían señoríos). Poseían y residía en sus castillos y probablemente un palacio en  la ciudad.

EL CLERO. El primer orden del reino. Estaba dividido en dos grupos muy desiguales: el alto estado mayor, formado por obispos, catedralicios y por otro lado el grupo masivo  de los eclesiásticos, párrocos, vicarios, capellanes y sacerdotes de hábito encargados de repartir misas de forma nómada.
Poseían privilegios jurídicos y fiscales, exento de la mayoría de los impuestos y la realeza le entregaba un subsidio anual, “don gratuito”. Era muy rico, además recibía los diezmos, era un gran propietario y recibía ingresos por sus funciones de registro civil, además de poseer el monopolio de la educación.

EL TERCER ESTADO. Muy diverso  y complejo, la estratificación era menos clara en la medida que se descendía en la escala social. No lo definimos como orden, (según Vovelle), pues son los no-privilegiados, no rigen los mismos principios de jerarquización.
Si lo analizamos en su integración a través de asociaciones si podemos definirlo como orden social, pues habrá jerarquía. Encontramos las CORPORACIONES, COFRADÍAS: son gremios de asociados que se dedican a una misma actividad, en el caso de las corporaciones son comunidades de artes y oficios, (el maestro artesano, artesano, aprendiz de artesano), pueden ser muy ricos. Son organizaciones cerradas, heredables de forma filial monopolizadas, por eso podemos concebirlos como órdenes dentro del conjunto del tercer estado. Las COFRADÍAS, son profesionales, muchas veces volcados a apoyar a los trabajadores urbanos.
El campesinado sometido a tributo en el marco de este sistema señorial, (el sistema señorial considerado un puntal en el sistema del A. Régimen donde los privilegiados gozaban de sus beneficios, rentas, tributos, diezmos), su vida era colectiva y trabajaba en el señorío. Estaba el campesino libre, acomodado, pudo llegar a ser muy rico: arrendaba la tierra en dos modos: ARRENDAMIENTO, APARCERÍA. El primero mediante pago de la renta del área productiva y el segundo es arriendo con reparto de cosechas. Los arrendatarios eran ricos labradores, no necesitaban ser propietarios para estar arriba en el escalafón pues “sus” tierras son de otros. Por debajo el campesino siervo que trabaja la tierra por deudas, es una especie de colono.
Los jornaleros sin tierras formaban el estrato inferior de esta sociedad.



Esta imagen refleja la estructura social del Antiguo Régimen.


No hay comentarios:

Publicar un comentario