jueves, 12 de marzo de 2015

ANTIGUO RÉGIMEN ( II )

ABSOLUTISMO. Material historiográfico para el análisis: Roland Mousnier- Perry Anderson. Para justificación teórica utilizaremos material contemporáneo al proceso: Maquiavelo; Jean Bodín; Thomas Hobbes; Jocobo Bossuet.


1-   ¿Cómo y por qué surge esta organización? Dos posturas historiográficas.

Roland Mousnier “Los Siglos XVI y XVII
Existe monarquía absoluta cuando el Rey posee de hecho y de derecho los atributos de la soberanía: poder de hacer leyes, administrar justicia, percibir impuestos, tener un ejército,
La monarquía absoluta es un resultado de la rivalidad de dos clases: burguesía y nobleza. El Rey necesita a los burgueses para sus finanzas, como funcionarios y para resistir la presión del señor feudal….el noble sólo puede defender su rango efectivo en la sociedad recurriendo al Rey.
Perry Anderson “El Estado Absolutista”
Las monarquías absolutas introdujeron ejércitos y burocracia permanente, impuestos, mercado unificado….
Durante toda la temprana Época Moderna, la clase económica y políticamente dominante siguió siendo la misma que en la era medieval: la aristocracia feudal.
El absolutismo fue un aparato reorganizado…destinado a mantener a las masas campesinas en su posición social tradicional.
El absolutismo representa un aparato para la protección de la propiedad y privilegios de la aristocracia.

Roland Mousnier. Su visión sobre el absolutismo es la de “arbitraje”,  nivelador, mediador entre la burguesía y la nobleza. Considera que es una lucha constante entre nobles y burgueses la causa fundamental del surgimiento y desarrollo de las monarquías absolutas. Esta lucha de clases asegura el equilibrio, el orden y la unidad y el rey cumpliría el papel de “intermediario” entre ambas beneficiándose en esa lucha. Describe diferencias entre la nobleza y la burguesía: “Las casas nobiliarias poseen un verdadero ejército de servidores y criados. Las bodas son una ocasión para ofrecer torneos, danzas y diversos espectáculos. Los funerales implican centenares de misas, capillas ardientes, desfiles de pobres vestidos de duelo, de viudas y huérfanos con cirios y de limosnas que a menudo absorben la renta anual de una buena familia burguesa[1].”

Perry Anderson. Los cambios  en las formas de explotación feudal trajeron importantes transformaciones que van a desembocar en el estado absolutista. Entonces, el absolutismo representa un claro “aparato reorganizado…”  de dominación con el objetivo de seguir manteniendo a los campesinos controlados y en posición social de dominados.  Este autor contradice la visión  de arbitraje del rey entre la posición decadente de la nobleza y la ascendente burguesía, descartando la idea que el causante de ese ascenso sea el monarca. En cuanto al campesinado, los peores males iban dirigidos a este sector, sufrían los horrores de las guerras y las cargas impositivas, mientras que la alta burguesía y nobleza vivían de su trabajo y explotación.


2-¿Cómo es posible que esta organización perdure y se afirme? JUSTIFICACIÓN TEÓRICA.

NICOLÁS MAQUIAVELO. 1469-1525-
“Todo su análisis se funda en conceptos como  ambición. La política es esencialmente conflictiva porque el mundo en el que vivimos es un reino de bienes limitados. Mientras que la ambición de los hombres no tiene límites. Eso explica porque el poder es tan importante. El poder es lo que nos permite realizar nuestras ambiciones,   (o al menos parte de ellas), en lugar de que sean otros quienes realicen las suyas. Maquiavelo definió la política como  el arte de acceder  al poder y de recuperarlo cuando se lo  ha perdido.”                       
Pablo Da Silveira. Política & tiempo.
“Que el príncipe piense, pues, en conservar su vida y su Estado; si lo consigue, todos los medios que haya empleado   serán juzgados honorables y alabados por todo el mundo”.            Maquiavelo. El Príncipe. 1513
.....................................................................................................................................................
JEAN BODÍN. 1530-1596.
Toda comunidad política debe tener una potestad soberana que una a los miembros y partes de la sociedad; y que todo grupo social que quiera vivir, debe someterse por orden de la naturaleza, a ese binomio: mando obediencia. El mando por mandato divino reside en el soberano que ejerce la soberanía en forma perpetua y absoluta. El soberano o príncipe está por encima de las leyes humanas, por eso las restricciones al poder real no son de orden legal sino morales: leyes divinas y naturales, sino respetan estas son tiranos.
...............................................................................................................................................
THOMAS HOBBES. 1588-1679.
Para Hobbes en la historia de la humanidad se ha producido este proceso: primero los hombres vivían en estado primitivo o estado de naturaleza. En él no había no orden ni autoridad. Cada hombre luchaba por lo que deseaba y reinaba el egoísmo y la lucha brutal y sangrienta del interés personal. Los hombres vivían en un temor constante. Reinaba la ley de la selva donde dominaba el más fuerte.
Los hombres decidieron hacer un pacto entre ellos dándole a un tercero poderes totales. Este soberano no tiene porque respetar ninguna ley, ni divina, ni humana. Su autoridad no tiene límites. El soberano también tiene deberes, lograr aquello para lo cual fue creado el estado: la seguridad. Su deber es asegurar la vida y las satisfacciones legítimas de sus súbditos.
………………………………………………………………………………………………………


JACOBO BOSSUET. 1627-1704.
Para él la monarquía es la forma más común, más antigua y más natural de gobierno. La autoridad del rey es sagrada, porque los Príncipes son lugartenientes de Dios en la tierra; paternal porque el rey debe gobernar como un padre a sus súbditos; es absoluta porque el rey no da cuentas a nadie de su labor, sino sólo a Dios; y está sometida a la razón porque el rey no puede gobernar por pasiones o cambios de humor.
El hombre es por naturaleza un ser social y la sociedad no puede sobrevivir sin una autoridad.


INTERPRETACIÓN.
Como podemos ver, los teóricos que justifican el absolutismo son contemporáneos al desarrollo de esta organización. Podemos apreciar una mirada CONTRACTUALISTA sobre EL surgimiento y permanencia en el tiempo de dicha administración con carácter LAICO. Contradiciendo esto aparece la idea de DERECHO DIVINO, donde el monarca estaría a la altura de Dios. Otra idea que podemos apreciar es que el accionar del monarca absoluto es totalmente justificable para mantener el poder, por lo tanto la guerra, la tortura, la opresión y demás son válidos para imponer su poder “EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS”. Por medio de la lectura apreciamos diferentes tendencias en la organización, Monarquía Absoluta Legítima y la Monarquía tiránica, formas que se darán sobre la base de RESPETO A LAS LEYES o que se desarrollaría SIN LIMITES.





[1] Mousnier, Roland. “Los siglos XVI y XVII, en Historia General de las Civilizaciones. Crouzet.

No hay comentarios:

Publicar un comentario